• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Curiosify

Curiosify

Noticias singulares a raudales

  • Inicio
  • Curioso
  • Ciencia
  • Virales
  • Tendencias
  • Finanzas

estudio científico

¿Por qué algunas canciones se nos quedan pegadas?

¿Por qué algunas canciones se nos quedan pegadas?

Hay días en los que da igual lo que hagas, o qué música escuches, parece que esa canción no te va a dejar en paz. No importa si estás en el trabajo, de camino a casa o en la ducha, la canción sigue sonando. Y es que hay algunas canciones que se nos quedan pegadas sin razón aparente, o al menos eso pensábamos hasta ahora.

Algunas canciones se nos quedan pegadas

niño comiendo chicle

Porque resulta que un estudio del Diario de la psicología musical ha tratado de arrojar luz sobre la situación. Ya que, según parece, es un fenómeno más común de lo que podrías pensar. Y es que resulta que a más de un 90% (sí, has leído bien) de los usuarios de Internet les pasa.

Y no poco precisamente. Porque según refleja el estudio, ese altísimo porcentaje de usuarios tiene una canción «pegada» al menos cada semana. Para colmo de males, las canciones suelen ser, además, de las más pegadizas.

¿Cuál es el motivo?

¿Por qué algunas canciones se nos quedan pegadas?

El motivo es que nuestro cerebro tira de imaginería involuntaria musical. O, en cristiano, que nuestro cerebro «ve» las notas de la canción que tenemos pegada de forma involuntaria.

Esto sucede por tres razones principales. O las notas de la canción son largas con intervalos pequeños entre si, o las canciones son realmente simples. O, en la mayoría de ocasiones, tienen secciones muy repetitivas o saltos «extraños» en el tempo. Aunque claro, requisito indispensable es que hayamos escuchado mucho la canción en concreto.

¿Es algo bueno o algo malo?

¿Por qué algunas canciones se nos quedan pegadas?

¿Pero es algo bueno o algo malo que nos suceda esto? Pues tiene su parte buena y su parte mala, como casi todo. Porque tiene una serie de beneficios y una serie de efectos negativos.

La parte buena es que mantiene tu cerebro activo. Es decir, se produce «movimiento» en nuestra materia gris, lo que puede facilitar el pensamiento crítico y creativo.

La parte mala de la música

Niño gritando a un micrófono

La parte mala es que puede ser un factor de distracción muy importante. Llegando a dificultar tareas que, a priori, deberían ser simples. Como escribir correos o redactar pequeños textos.

Y, si estamos tratando de estudiar o memorizar información, puede que al final de la sesión no nos sepamos más que la letra de la canción. Aunque no pasa nada, porque como todo en la vida, esto tiene solución.

La solución

¿Por qué algunas canciones se nos quedan pegadas?

Si, hay algunas canciones que se nos quedan pegadas. Pero también hay formas de hacer que se «despeguen». Lo primero, y más importante, es no pensar en ello. Porque de hacerlo, nos pasará como cuando nos piden que no pensemos en un oso, que pensamos automáticamente en él.

Si tu cerebro quiere poner esa canción en bucle, déjale. Ponte a hacer alguna otra cosa de mientras, pero no pienses en que esa canción ya empieza a agobiarte.

Chicles y más música

Uno de los «remedios» más socorridos es masticar chicle. Ya que al tener que centrarte en el chicle, tu cerebro tendrá menos «espacio libre» para canciones.

Y, si aún con el chicle no consigues que esa canción se vaya, siempre puedes ponerte música muy diferente a la que suene en tu cabeza para «contrarrestar».

Imágenes: Unsplash

Los genes no determinan la orientación sexual

Un estudio concluye que la orientación sexual no es genética

Se han escrito ríos de tinta intentando buscar un origen a la homosexualidad. Hay quiénes defienden que es algo con lo que se nace y hay quiénes defienden que es un comportamiento adquirido. Sin embargo, el estudio más extensivo en este campo refleja que los genes no determinan la orientación sexual

Se confirma que los genes no determinan la orientación sexual

Un estudio concluye que la orientación sexual no es genética

Para llevar a cabo este estudio y determinar de una vez por todas que los genes no determinan la orientación sexual se analizaron los genes de más de 470.000 personas. Colaborando con empresas como 23andMe para recoger esta cantidad de datos. Siendo así el estudio más extenso sobre el tema que se ha llevado a cabo.

Aunque ojo, porque eso no significa que la homosexualidad sea algo que se aprende, sino que se trata de algo más complejo. Porque, aunque haya marcadores que sí puedan afectar a la orientación sexual, no son, ni de lejos, los únicos que influyen en ella.

Los marcadores genéticos son solo una parte

pareja abrazándose orgullo

Ya que, además de algunos marcadores genéticos (que además no son los mismos para todo el mundo) hay muchos otros factores que influyen en la orientación sexual de las personas. Un ejemplo claro de ello son los gemelos, donde la heredabilidad de esta condición ronda el 40%.

Por supuesto, lo que más peso tiene en este aspecto no tiene que ver únicamente con los genes, sino con otros factores como la socialización y los gustos personales. Siendo algo mucho más complejo de lo que los investigadores habían esperado al iniciar el estudio.

Entre un 8% y un 25% de importancia

Un estudio concluye que la orientación sexual no es genética

Resaltando que la orientación sexual está determinada por varios miles de marcadores genéticos que forman un efecto «suficiente» en el individuo como para modificar su comportamiento. Aunque encontrar estos marcadores no tiene por qué resultar en un cambio en la conducta.

Suponiendo entre un 8% y un 25% de las diferencias en el comportamiento sexual de los individuos. Por lo que, en la mayoría de casos no resulta suficiente como para marcar la diferencia por sí solos.

Imágenes: Unsplash

Descubre la mejor hora para darte un baño

¿Cuál es la mejor hora para darte un baño?

Domingo por la tarde, nada por delante y una bañera hasta arriba. Ese es el sueño de muchas personas. Sin embargo, otras se bañan de forma más frecuente, ya sea por la mañana, tarde o noche. Sin embargo, si quieres sacarle el mayor partido a tu bañera, te contamos cuál es la mejor hora para darte un baño.

El momento perfecto para relajarte

¿Cuál es la mejor hora para darte un baño?

Una idea basada en un estudio realizado por la Universidad de Texas, ubicada en Austin. En el cual se analizaron y compararon los resultados de más de 5.300 estudios relativos a la relación entre el baño o la ducha y una mejor calidad de sueño.

Dejando como resultado que, un baño con agua entre los 40 y los 42,7 grados centígrados dos horas antes de acostarte es la mejor hora para darte un baño. Debido a que, en ese rango de temperaturas, nuestro cuerpo se relaja y se predispone a dormir.

Una ayuda para dormir

Dormido en el sofá

Ya que nuestro reloj interno puede ser estimulado al aumentar nuestra temperatura corporal. Algo que se traduce en un sueño más fácil de conseguir y de mayor calidad. Es decir, un sueño más rápido y de mayor efecto reparador.

Por otro lado, se habla de «dos horas antes de acostarte» porque ese es el momento en el que mayor efecto tienen estos cambios térmicos para el cuerpo. Ya que damos el suficiente tiempo como para que nuestro cerebro «se prepare» para dormir.

Una futura cama térmica

Durmiendo

Algo que ha llevado a los investigadores a buscar soluciones para conseguir crear (y poner a la venta) una cama que lleve integradas funciones de regulación de la temperatura basadas en estos estudios. Lo que ayudaría a conciliar un sueño rápido y de calidad.

Aunque, hasta que eso suceda, siempre nos quedará un baño con agua caliente (recuerda, entre 40 y 42,7 grados) un par de horas antes de irte a dormir.

Imágenes: Unsplash y Pixabay

Las redes sociales aumentan la depresión entre los jóvenes

Las redes sociales aumentan la depresión

La estadística dice que si eres una persona de entre 16 y 25 años, las redes sociales formen una parte importante de tu vida. Y, aunque eso no sea malo per se, sí es probable que termine en un abuso a la hora de usarlas. Uno de los mayores problemas que sufren los jóvenes hoy en día. Ya que las redes sociales aumentan la depresión si se abusa de ellas.

Un estudio refleja que las redes sociales aumentan la depresión

Las redes sociales aumentan la depresión

Un hecho que refleja un reciente estudio llevado a cabo por el hospital universitario Sainte-Justine, ubicado en Montreal, Canadá. Que asegura que, cuanto más tiempo pasen los jóvenes en las redes sociales a lo largo del día, más aumentan los síntomas de depresión.

Por otro lado, el estudio refleja, además, que los jóvenes que más tiempo pasan viendo la televisión o usando las redes sociales son también más proclives a sufrir una depresión. De modo que, además de tener unos síntomas más agudos, son más proclives a desarrollar una depresión.

Los videojuegos y el ordenador no son nocivos

personas jugando a videojuegos

Una relación que, curiosamente, no se aprecia en el caso del tiempo dedicado a los videojuegos o a otros usos del teléfono o el ordenador. Lo que supone que, pasar más tiempo jugando, no se traduce en los mismos síntomas que pasar más tiempo usando redes sociales.

La clave, según los autores, tiene que ver con la percepción de los demás. Ya que, mientras usamos videojuegos o navegamos por Internet, no nos comparamos necesariamente con nadie. Sin embargo, en las redes sociales y la televisión estamos expuestos a la vida de otros.

Un descanso de las redes sociales puede ser positivo

Las redes sociales aumentan la depresión

O, al menos, a lo que los demás quieren que veamos. Lo que te hace compararte (de forma consciente o inconsciente) con otras personas. Normalmente se trata de una vida en constantes «vacaciones» y lujos que están lejos del alcance de la mayoría.

Algo que, poco a poco, va minando la autoestima de los usuarios. Una tendencia que va a más si usamos las redes sociales durante mucho tiempo. De modo que, si queremos alejarnos de todos esos efectos negativos, la solución pasa por desconectar un poco más.

Imágenes: Unsplash

Los 5 beneficios probados científicamente de los besos

5 beneficios probados científicamente de los besos

La manera más natural de demostrarle tu cariño a otra persona son los besos, de eso no hay duda. Aunque no solo hablamos de las parejas, ya que un beso es una de las formas más comunes de saludar o demostrar cariño a amigos y familia por igual. Y, si con eso no te vale, estos 5 beneficios probados científicamente de los besos te harán ser más generoso a la hora de dar besos (sean del tipo que sean).

Aunque ojo, tampoco vayas a estar todo el día encima de tus seres queridos dándoles besos. Ya que pueden terminar hartos de ti, tus besos y los «beneficios probados» que les prometes.

Los besos te hacen más positivo

5 beneficios probados científicamente de los besos

Cuando besamos a otra persona, todo nuestro cuerpo reacciona, incluyendo nuestro cerebro. Y, como por norma general los besos nos gustan, nuestro cerebro se encarga de que queramos repetir la experiencia. ¿Cómo? liberando hormonas como la dopamina, que nos pone de buen humor, o la oxitocina, la conocida como «hormona del amor», que nos impulsa a seguir interactuando con las personas que tenemos cerca.

Dos factores que, unidos, nos hacen sentirnos positivos y optimistas durante un buen periodo de tiempo. Estando más abierto a las interacciones sociales y disfrutando más de ellas cuando se dan.

Te pones en estado de alerta

Y aunque pueda sonar como algo poco deseable, no lo es. Ya que, al besarnos con otra persona, nuestro cuerpo también libera adrenalina y noradrenalina. Lo que se traduce en que, en ese momento, estés más emocionado y, a la vez, más atento a lo que sucede a tu alrededor.

Además, como también nos aumenta el ritmo cardíaco, nuestros sentidos están más perceptivos a los detalles de lo que nos rodea.

Besar puede evitarte una caries

mujer en el dentista

No sustituye a un cepillado de dientes, desde luego, pero todo ayuda. Porque, al besar a otra persona, producimos más saliva de la normal. Un líquido que, además de ayudarnos a tragar la comida, funciona como «limpiador» en nuestra boca. Ayudando a eliminar los residuos que hayan podido quedar.

Residuos que, de no ser limpiados, terminan convirtiéndose en las temidas caries. Y, por consiguiente, en una visita al dentista más pronto que tarde.

Un remedio para el estrés

5 beneficios probados científicamente de los besos

Además de mantenerte positivo, otro de los beneficios probados científicamente de los besos es quitarte el estrés. Como se indica en este estudio de la Western Journal of Communication. Porque, según parece, las muestras físicas de cariño ayudan a bloquear el cortisol, el principal causante del estrés.

Una solución para mantenerte en forma

a boy kissing a girl on the forehead in affection.

Puede sonar un poco exagerado, pero, en realidad, no lo es. Ya que, todos los beneficios mencionados antes tienen un efecto muy claro (y positivo) sobre nuestra mente. Lo que se traduce, en el largo plazo, en una mente equilibrada que se preocupa de mantenerse sana.

Además, como liberan estrés y te hacen sentirte más positivo, los besos son una medida de prevención para las enfermedades mentales como la depresión.

Imágenes: Pixabay y Freepik

La ciencia nos explica por qué nos gustan tanto los cotilleos

Por qué nos gustan tanto los cotilleos

Estudiar te resulta muy complicado, pero te sabes de memoria tus 100 canciones favoritas y qué sucedió en la boda de la última estrella de cine. Los programas donde se habla de la vida de los famosos no te “gustan”, pero los ves todos. Pero no te preocupes, no estás solo. Como tú, el resto de humanos también tenemos un “síndrome de diógenes” con la información, sobre todo la referente a otras personas. Ahora, gracias a un estudio, la ciencia nos explica por qué nos gustan tanto los cotilleos.

¿Por qué nos gustan tanto los cotilleos?

por qué nos gustan tanto los cotilleos

Por un lado, esto se debe a que los humanos somos curiosos por naturaleza. El dicho “la curiosidad mató al gato” se aplica más en humanos que en esos felinos que se pasan la tarde durmiendo. Y, aunque nos puede causar algún mal, es lo que nos ha llevado hasta donde estamos. Sin embargo, hay una razón más “científica”.

Y es que, según parece, la información actúa sobre nosotros como si de una recompensa se tratase. Lo que supone que generamos dopamina “la hormona de la felicidad” cuando nos dicen algo que no sabíamos. Por lo que reaccionamos a la información (por tonta que sea) como reaccionamos a un plato de nuestra comida favorita.

La información también puede ser un vicio

por qué nos gustan tanto los cotilleos

La investigación, llevada a cabo en la Universidad de California en Berkeley y que podemos encontrar en PNAS, demuestra que nuestro cerebro trata la información como el dinero o la comida. Pudiéndonos hacer “adictos” a ella. Lo que serviría, en un futuro, para conseguir una explicación a la forma en la que consumimos la información.

Algo que vendría acompañado de la posibilidad de tener una explicación (y posterior solución) a las adicciones, entre ellas, la digital. Aunque no sería la única, ya que, por ejemplo, la adicción a la comida funcionaría de forma similar.

A todos nos pasa

mujer tapándose la boca con las manos

Otro de los resultados que ha arrojado el estudio es que se trata de algo común para todos los seres humanos. Lo que explica, por ejemplo, por qué nos gusta saber las probabilidades de ganar la lotería aunque no juguemos. De modo que participar (y querer enterarse) de todos los cotilleos posibles es algo normal e innato en nosotros.

Imágenes: Pixabay y Unsplash

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Recent Posts

  • ¿De verdad puedes hacerte rico con Bitcoin?
  • Los 12 consejos que te harán ahorrar en la factura de la luz
  • Los 5 tips para no arruinarte pidiendo comida a domicilio
  • Las formas más originales de pasar el Fin de Año
  • Te enseñamos a darle un toque diferente a tus cenas de Navidad

Categories

  • Ciencia
  • Curioso
  • Finanzas
  • Landing
  • oferta-bitcoins
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Viajes
  • Virales
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}