• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Curiosify

Curiosify

Noticias singulares a raudales

  • Inicio
  • Curioso
  • Ciencia
  • Virales
  • Tendencias
  • Finanzas

estudio científico

¿Por qué odiabas las verduras y ahora te encantan?

Odiabas las verduras y ahora te encantan

De pequeño seguramente no te gustase el brócoli, la remolacha o las zanahorias. Y ahora mírate, comiendo cinco piezas de verduras al día. Pero ¿por qué ese cambio? Y, antes de que lo digas, no, no es por tu estilo de vida healthy y fitness ni por tener una figura de 10. Si antes odiabas las verduras y ahora te encantan, la explicación es diferente.

La culpa la tiene nuestra lengua

Odiabas las verduras y ahora te encantan

Porque, algo que seguramente sabrás, es que en la lengua están los principales responsables de identificar los sabores, las papilas gustativas. Sin embargo, lo que igual no sabes, es que, cada dos semanas aproximadamente, las papilas se regeneran por completo. Es decir, cada dos semanas aproximadamente, todas nuestras papilas gustativas son sustituidas por unas nuevas.

Estas papilas nuevas, con el tiempo, van perdiendo sensibilidad. Lo que supone que, a medida que vamos sumando años, nuestro sentido del gusto pierde «potencia». Haciendo que los sabores más fuertes se moderen.

De pequeño odiabas las verduras y ahora te encantan

Sin embargo, esa sustitución no es el único motivo de que nos cambie el gusto. Además, está el factor «recuerdos». Algo que seguro te resulta familiar si nunca volviste a comer paella después de aquella que te hizo estar una semana en la cama. O ese pescado que te sentó mal y no has vuelto a comer.

De modo que, además de nuestras papilas, nuestra memoria nos puede hacer querer (o rechazar) una comida. Aunque ojo, porque esto también funciona en el sentido contrario, es decir, si asociamos alguna comida con experiencias positivas, la próxima vez que nos la llevemos a la boca nos gustará más.

El hábito sí hace al monje

Además, según parece, cuantas más veces comamos un alimento, más se acostumbra nuestro cuerpo a él. De modo que otro de los motivos por el que odiabas las verduras y ahora te encantan es porque llevas años comiéndolas. Y, con el tiempo, te has acostumbrado a su sabor.

Imágenes: Unsplash y Pixabay

Cómo afecta la tecnología a nuestra memoria

Mala memoria tecnología

Hoy en día es complicado que algo se nos olvide. Tenemos apps que nos recuerdan desde la cita del médico dentro de dos semanas hasta nuestra clase de spinning por la tarde. Sin embargo, esto también significa que la tecnología afecta a nuestra memoria. Aunque en muchas ocasiones no sepamos cómo.

Una prueba rápida de memoria

Como afecta la tecnología a nuestra memoria

Y es que, en la era de la información, la inmediatez y la bases de datos, se ha vuelto poco útil recordar las cosas. Piénsalo, ¿cuántos números de teléfono te sabes de memoria? En el mejor de los casos serán nueve o diez, en el peor, uno o dos.

Más difícil todavía, ¿cuántas fechas de cumpleaños eres capaz de recordar sin la ayuda de Facebook? Muy pocas, seguramente. Pero no te preocupes, no eres el único que ya no recuerda esas cosas.

¿Cómo guardamos la información?

Como afecta la tecnología a nuestra memoria

Para entender el por qué de esta repentina «amnesia» colectiva, deberemos conocer cómo funciona nuestro cerebro, y cómo almacena la información que recibimos. Porque nuestro cerebro está en constante funcionamiento, y todo lo que hacemos, vemos y oímos queda registrado de una forma u otra.

Esto ocurre de tres maneras diferentes, ya que tenemos tres tipos de memoria diferentes. Por un lado, tenemos la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Dependiendo de la ocasión, usamos una u otra.

Los tres tipos de memoria

Como afecta la tecnología a nuestra memoria

La memoria sensorial se hace cargo de todos aquellos detalles que percibimos pero que no retenemos. Esos «recuerdos» permanecen en nuestro cerebro menos de un segundo antes de desaparecer.

La memoria a corto plazo, sin embargo, va un poco más allá. Almacenando la información entre 10 segundos y un minuto. Aquí guardamos detalles sin importancia que vamos viendo por la calle. Aunque, si el recuerdo es lo suficientemente relevante (y nos damos tiempo suficiente), irá a la siguiente etapa.

Por último tenemos la memoria a largo plazo. Sí, como habréis adivinado aquí guardamos nuestros recuerdos. Y, aunque a veces pueda parecer lo contrario, ¡su capacidad es ilimitada!.

Aquí entra en juego la tecnología

Teléfono móvil

Una de las formas en las que afecta la tecnología a nuestra memoria es, precisamente, con una «sobrecarga de información«. Las nuevas tecnologías favorecen que estemos constantemente expuestos a muchos estímulos, lo que supone, en muchas ocasiones, que a nuestro cerebro no le da tiempo a procesar la información como debe.

Eso se traduce en que la información no pasa de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. ¿Resultado? No retenemos la información más allá de unos minutos. Lo que supone que, pese a leer muchos artículos, estudios y demás, solo terminemos recordando una pequeña fracción de lo que leemos.

Las redes sociales también tienen la culpa

Redes sociales memoria

Las redes sociales son geniales a la hora de hablar con gente que vive lejos, recordarnos alguna fecha señalada o servir como «álbum» de fotos. Sin embargo, también tienen su lado malo. Y es que antes del boom de las redes sociales, o bien nos acordábamos de estas fechas, o bien llamábamos a algún familiar para ayudarnos con ellas.

También han cambiado los viajes que hacemos con amigos o familia. Ahora, en muchas ocasiones, lo primero que hacemos al llegar es sacar el móvil y ponernos a sacar fotos.

Momentos de demencia ¿juvenil?

Mala memoria tecnología

Cuando a una persona mayor se le olvida algo, nunca falla la broma que lo achaca a «demencia senil» o «cosas de la edad». Sin embargo, según un estudio realizado por «The Trending Machine», las personas de entre 25 y 40 años son más proclives a olvidar pequeños detalles como nombres de objetos cotidianos o dónde han dejado las llaves, el bolso, etc…

Esto se atribuye al resultado que tienen los altos niveles de estrés que se viven actualmente y la rapidez del entorno que consumimos. Lo que da como resultado que sea más fácil adaptarse a los cambios, pero más difícil recordar las cosas.

¿Solución?

Como afecta la tecnología a nuestra memoria

Si bien irnos a vivir a un pueblo perdido de la mano de Dios y decir adiós para siempre a la tecnología sería una solución, no es necesario. Hay otras formas de combatir la manera en la que la tecnología afecta a nuestra memoria.

Simplemente tenemos que pensar a largo plazo. ¿Cómo hacemos esto? muy simple, no dejando que la tecnología se encargue de todo. Trata de obligarte a recordar las cosas, presta más atención a los pequeños detalles y, sobre todo, olvídate del móvil cuando estés con amigos y familia.

Imágenes: Unsplash y Pixabay

Si bebes Gin-Tonic eres más atractivo, lo dice la ciencia

Si bebes Gin-Tonic eres más atractivo

Ya conocemos varios estudios que hablan de los efectos que tiene el alcohol sobre nosotros. Desde ayudarnos con los idiomas a soltarnos la lengua. Sin embargo, este nuevo estudio busca explicar qué transmitimos con cada bebida. Y, aunque parezca mentira, una de las conclusiones sacadas de él es que si bebes Gin-Tonic eres más atractivo.

El estudio viene de la mano del King´s College de Londres

Si bebes Gin-tonic eres más atractivo

Los responsables del estudio son investigadores de la Universidad de Bangor y del King´s College de Londres. Y los resultados del estudio han sido publicados en el BMJ Open Journal. Aunque, la relación entre los Gin-Tonics y el atractivo no es lo único que han sacado en claro.

Si bebes Gin-Tonic eres más atractivo

Porque, aunque si bebes Gin-Tonic eres más atractivo que empuñando una cerveza o una copa de vino, por ejemplo, las diferentes bebidas nos dan diferentes apariencias. Otra de las conclusiones sacadas es que, si optamos por la cerveza, daremos la imagen de persona relajada y tranquila.

Esto se debe a que, al contrario que el vodka, la ginebra o el ron, la cerveza y el vino se asocian con una actitud más relajada. Mientras que las bebidas más fuertes se asocian con actitudes más agresivas.

Se entrevistaron más de 30.000 personas para el estudio

Si bebes Gin-tonic eres más atractivo

Para el estudio se han entrevistado a más de 30.000 personas de más de 21 países diferentes. Lo que supone una muestra lo bastante heterogénea como para que sea representativa. A estas personas se les hicieron preguntas sobre el alcohol, su consumo del mismo y los sentimientos y pensamientos que tenían en torno a cada tipo de bebida.

¿El motivo? La percepción de los demás

Mujer bebiendo vino

De este modo se llegó a la conclusión de que si bebes Gin-tonic eres más atractivo. O al menos así te perciben las personas que te rodean. Aunque ojo, porque eso no significa que en el momento que empuñéis una copa de Gin-Tonic pases a ser la perfección.

Imágenes: Pixabay, Unsplash y Pexels

Los mejores alimentos para evitar la resaca

Mejores alimentos para evitar la resaca

De momento no hay forma conocida para evitar completamente una resaca, a menos que decidas no beber nada, claro. Sin embargo, sí es posible evitar que la noche anterior nos arruine por completo el día. Para ello, hemos hecho una recopilación con los mejores alimentos para evitar la resaca (en la medida de lo posible).

La resaca se puede combatir con antelación

Como dice el refrán, hombre precavido vale por dos, de modo que, si queremos alejar la resaca de nuestro cuerpo lo mejor es preparar nuestro estómago para lo que le espera. ¿Cómo? Con alimentos que alejen el alcohol de nosotros lo máximo posible. Y, aunque un poco de alcohol pueda ser beneficioso, pasarse nunca está bien.

Resaca

Y, aunque todos tenemos nuestros pequeños truquillos para capear el temporal, con estos alimentos reduciremos la tormenta en nuestras cabezas (y estómagos) antes siquiera de que se produzca.

Alimentos con mucha agua

Sed

Uno de los efectos que tiene el exceso de alcohol en nuestro organismo es la deshidratación. Siendo, además, el principal causante de que nos duela la cabeza. Si queremos evitar sentirnos como alguien perdido en un desierto, tendremos que consumir alimentos que nos hidraten.

Los mejores para esta tarea son las frutas y verduras. Un buen trozo de sandía, una ensalada con lechuga y tomate o unas rodajas de melón nos salvarán la vida. ¿Lo mejor? Que estos alimentos nos ayudarán tanto antes como después.

Mejores alimentos para evitar la resaca

Ya que, gracias a ellos podremos hidratarnos si ya estamos sufriendo la resaca o, por el contrario, añadir reservas de agua para mantenernos hidratados pese al alcohol.

Alimentos que actúen como «esponjas»

Mejores alimentos para evitar la resaca

Es decir, alimentos que nos ayuden a rebajar la cantidad de alcohol que nuestro organismo asimila directamente y que nos ayuden a metabolizarlo. Para este propósito lo ideal son los plátanos, la leche o el yogur griego. Aunque el aguacate o el salmón también son grandes aliados.

La clave, sin embargo, es consumir una buena ración de grasas (buenas) y proteínas. Ya que, además de saciarnos (por lo que consumiremos menos alcohol) ayudarán a nuestro cuerpo a procesar el alcohol consumido.

Alimentos que protejan nuestro hígado

Mejores alimentos para evitar la resaca

Si vamos a poner a nuestro hígado a trabajar, que menos que mandarle apoyos. Y para ello deberíamos consumir avena, espárragos o remolacha. Ya que se trata de frutas y verduras que tienen un efecto protector para nuestro organismo.

Lo que las convierte en grandes aliadas a la hora de beber, y algunos de los mejores alimentos para evitar la resaca.

Alimentos que deberías evitar

Aunque pueda parecer lo contrario (y lo que más apetece) las comidas pesadas y repletas de grasas no son nada recomendables, ni antes, ni durante, ni después de beber. Y ya sabemos que una buena ración de comida rápida a las tres de la mañana puede parecer la salvación, pero nada más lejos de la realidad.

Mejores alimentos para evitar la resaca

Por un lado, le daremos más trabajo a nuestro ya atareado estómago. Por otro, el alto contenido calórico y de grasas obligará a nuestro cuerpo a centrarse en el estómago, dejando en segundo plano otros elementos que también se ven afectados por el alcohol.

Por último, retrasaremos la digestión del alcohol, ya que se mezclará con la comida y tardará más en llegarnos a la sangre, de modo que se irá liberando durante más tiempo, haciendo peor la resaca.

Imágenes: Pixabay y Unsplash

Así afectó a tu cabeza ver Pokémon siendo pequeño

Así afectó a tu cabeza ver Pokémon

La serie animada de Pokémon fue un fenómeno mundial, de eso no hay duda. Y si durante la década de los ´90 fuiste pequeño, seguramente hayas visto, por lo menos, un par de episodios. Por no hablar, claro, de la serie de videojuegos, el origen de todo el fenómeno Pokémon. Sin embargo, todo lo que vemos nos marca de alguna forma, y un reciente estudio ha desvelado como afectó a tu cabeza ver Pokémon.

Así afectó a tu cabeza ver Pokémon

Y es que, si eres fan de la serie o los juegos, Squirtle, Pikachu o Bulbasaur son algo más que palabras para ti. Y, según parece, para tu cerebro también. Ya que hay una zona concreta que se activa cuando vemos imágenes de los Pokémon que conocemos.

La responsable del estudio es la revista «Nature Human Behavior«, y las conclusiones son claras. Si de pequeño viste Pokémon, la serie tuvo un efecto en tu cerebro. Este efecto es la creación de un área dedicada a los diferentes pokémon que aparecen en la ficción animada.

Los videojuegos que marcaron a una generación

Así afectó a tu cabeza ver Pokémon

Del mismo modo que hacemos con los muebles, las frutas o cualquier otra categoría de objetos, nuestro cerebro reservó una zona para Pokémon. Algo que quedó demostrado mediante el uso de escáneres cerebrales sobre los sujetos mientras veían imágenes de los personajes de la serie.

Una zona dedicada a los personajes

En el grupo que sí jugó y vio la serie en su infancia, la activación cerebral era mucho mayor que en el grupo que no conocía bien a los personajes. La zona con mayor activación era la denominada «giro fusiforme«, una región situada tras los oídos que, en circunstancias normales, se encarga de identificar a los animales.

Los efectos solo se dan siendo pequeño

Los Pokémon, por su gran parecido con animales (ya que muchas veces están basados en criaturas reales) formaron su propio área dentro de este elemento cerebral. Así afectó a tu cabeza ver Pokémon, aunque solo si eras joven en el momento de verlo.

Ya que a medida que vamos creciendo, la plasticidad de nuestro cerebro disminuye, haciendo más difícil la adaptación del mismo. Entre lo que se incluye la creación de áreas como ésta.

La siesta: beneficios probados científicamente

La siesta, junto al flamenco, los toros y la paella, es uno de los símbolos internacionales de los españoles. Sin duda un tópico porque, ni de lejos, somos el único país aficionado a echar una cabezadita de vez en cuando. Prueba, por ejemplo, a visitar un restaurante en China o el metro en Japón.

chino duerme siesta

Frecuentemente relacionada con una actitud de perezosos, lejos de serlo, la siesta es una saludable costumbre. En lugar de cargarla de connotaciones negativas, habría que dar a conocer estos beneficios que la ciencia ha confirmado. Si eres de los que se entrega a los brazos de Morfeo entre horas, no te avergüences y acuérdate de esto.

Mejora tu estado de alerta mental

Si necesitas estar espabilado y buscas un rendimiento completo mentalmente, olvídate del tópico de la cafeína. Ya en el año 1995, un estudio científico demostró que, dormir la siesta proporciona cambios más prolongados y menos graduales en el rendimiento, el estado de ánimo y el estado de alerta que la cafeína. Los efectos de la cafeína en estos tres ámbitos, desaparecen antes que el de las siestas.

Ayuda a mantener un sistema inmunológico saludable

abuelo duerme siesta

Este estudio de 2015 confirmó que las siestas tienen efectos inmunitarios positivos y liberadores de estrés y pueden ser una forma efectiva de contrarrestar algunas de las consecuencias de la falta del sueño en el sistema inmunitario.

Mejora el aprendizaje motor

Está demostrado en este estudio, que las personas que duermen la siesta habitualmente, consolidan mejor las habilidades del aprendizaje motor. Esta parte del proceso es muy importante para el aprendizaje de nuevas habilidades físicas (como conducir, bailar, el deporte…) y es crítica en los niños en edad de crecimiento.

Mejora tu resistencia física

chico duerme siesta

Las pruebas físicas llevadas a cabo en este estudio científico publicado en el Journal of Sports Sciences, demostraron que dormir la siesta mejora tu rendimiento en una carrera. Separaron a dos grupos de corredores. Uno de ellos durmió una siesta de 90 minutos tras comer. El segundo, no lo hizo. El grupo que había dormido, mejoró su ritmo de carrera.

Desarrolla la memoria asociativa

En 2010, la Universidad de Nueva York llevó a cabo un estudio en su Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Sueño. Seleccionaron a 31 participantes que, a las 12 del meodía fueron expuestos a dos grupos de fotografías de caras y objetivos, que aparecían relacionados entre sí (memoria asociativa). Cada objeto aparecía relacionados con dos caras distintas. Tras esto, una parte de los participantes se fueron a dormir 90 minutos de siesta y a otra parte se les mantuvo despiertos.
Al hacer las pruebas relacionales a las cuatro de la tarde, el grupo que había dormido la siesta resultó tener mejor retención de memoria asociativa directa.

Fotos: Unsplash

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Recent Posts

  • ¿De verdad puedes hacerte rico con Bitcoin?
  • Los 12 consejos que te harán ahorrar en la factura de la luz
  • Los 5 tips para no arruinarte pidiendo comida a domicilio
  • Las formas más originales de pasar el Fin de Año
  • Te enseñamos a darle un toque diferente a tus cenas de Navidad

Categories

  • Ciencia
  • Curioso
  • Finanzas
  • Landing
  • oferta-bitcoins
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Viajes
  • Virales
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}