• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Curiosify

Curiosify

Noticias singulares a raudales

  • Inicio
  • Curioso
  • Ciencia
  • Virales
  • Tendencias
  • Finanzas

descanso

No dejes que el teletrabajo te destroce la espalda

No dejes que el teletrabajo te destroce la espalda

Estos días de teletrabajo han cambiado muchas cosas para mucha gente, sobre todo para aquellos que se tienen que pasar incontables horas delante del ordenador. Lo que eso puede suponer que el teletrabajo te destroce la espalda por muchos motivos. Y por eso mismo estamos aquí para echaros un cable.

No descuides la silla

silla de oficina de color azul.

Puede parecer una tontería, pero la hora de comprarte una silla no es el momento de escatimar en gastos. Y es que si te vas a pasar casi la mitad del día en ella, ¿qué menos que estar cómodo? Para ello lo ideal es probar varios modelos y elegir el que mejor se ajuste a ti.

Aunque, lo que no falla nunca es la recomendación. Pregunta a algunos amigos y familiares qué silla usan y si están contentos con ella y su desgaste. Porque, aunque no lo parezca, tras un tiempo las sillas sufren mucho y dejan de ser tan cómodas. De forma que es más que importante que consigas una buena silla.

Tómate pequeños descansos

No dejes que el teletrabajo te destroce la espalda

De la misma forma que en tu oficina de forma eventual, es importante que te tomes descansos cada una o dos horas. No solo para estirar las piernas, si no también para que tu cuerpo se relaje y dejes, por unos minutos el «modo trabajo». Y es que si no consigues desconectar en casa te pasarás el día estresado y, por consiguiente, con la espalda agarrotada.

Además, estos «pequeños descansos» también te servirán para volver con más ganas al trabajo y concentrarte más en lo que estás haciendo.

Nada de trabajar en la cama o el sofá

Portátil en la cama

Puede sonar muy apetecible, pero la realidad es que no te va a hacer ningún bien. Al contrario, vas a acabar con dolor de cuello, las cervicales destrozadas y un mal rato a la hora de dormir. No solo por la mala postura, que también, si no por la presión que se genera en la parte baja de tu espalda.

Y es que estar varias horas con una postura incorrecta te dañará más que las cervicales. Porque cuando la parte superior de tu espalda está en tensión, la parte inferior también se resiente llegando a causar muchos problemas a la larga.

Ojo con la zona lumbar

Mujer sentada

No todo es tener una silla correcta y una buena postura. Porque muchas veces nos olvidamos de una de las zonas más vulnerables de nuestra espalda. Sobre todo debido a que no le prestamos casi ninguna atención. Algo tan simple como colocar un pequeño cojín o sentarte correctamente puede ser de mucha ayuda.

Si también empleas algo de apoyo cervical, tendrás el pack completo y conseguirás evitar que el teletrabajo te destroce la espalda.

Imágenes: Unsplash

Los 3 hábitos de tu día a día que peor te sientan

Los 3 hábitos de tu día a día que peor te sientan

En el mundo moderno es muy difícil llevar una vida equilibrada y librarnos de todos esos hábitos de tu día a día que, sin darnos cuenta, van afectando a nuestra salud. Pero nada es imposible con un poco de esfuerzo. Y por eso mismo te enseñamos cuáles son los hábitos que debes eliminar de tu rutina para sentirte mucho mejor.

1.- Demasiadas pantallas

Los 3 hábitos de tu día a día que peor te sientan

En el trabajo, en el transporte público, en casa y hasta en el baño. Las pantallas son una parte importante de nuestra vida. Sin embargo, podemos llegar a pasar más de 12 horas (sí, medio día) mirando pantallas. Por supuesto, no hace falta aclarar que esto no le viene nada bien a tus ojos.

Por si tener la vista cansada no fuera poco, tu cerebro también se cansa de estar todo el día mirando pantallas. ¿La solución? Tomar descansos cada hora. Así relajamos la vista y la mente evitando acabar el día reventados. Otra buena idea es comprarnos unas gafas para bloquear parte de la luz azul de las pantallas, que es lo que más afecta a nuestros ojos.

2.-Dormir de menos

mujer tumbada en la cama

Sí, sabemos que «es solo un capítulo más», «otra partida más» o «ahora no tengo sueño». Pero la realidad es que dormir de menos es una de esas cosas que pueden hacer que la espera hasta el fin de semana sea mucho más dura. Sin duda, uno de los peores hábitos de tu día a día.

¿La razón? Cuanto más tiempo le quitemos a nuestro cuerpo para descansar, más nos costará recuperarnos de cara al día siguiente. SI encima vamos encadenando noches con poco descanso, el efecto será peor. Y, en este caso, merece la pena ir un poco más lento con la serie que te tiene enganchado a cambio de no levantarte como si te hubieran atropellado.

3.- Deja la multitarea

comiendo con el ordenador

Mucho se ha hablado sobre la necesidad, cada vez mayor, de estar atento a varias cosas a la vez. La realidad, sin embargo, dice lo contrario. Porque, según refleja este estudio, llevar a cabo varias actividades para las que hay que estar concentrado a la vez puede ser muy dañino para tu cerebro.

Además, estando pendiente de mil cosas a la vez lo más probable es que acabes estresado hasta decir basta. Algo que, como ya sabrás, no trae nunca nada bueno para tu salud. ¿Lo mejor que se puede hacer al respecto? Tomarte un descanso haciendo las cosas que más te gustan.

Imágenes: Unsplash

¿Cómo se piden los días libres en el trabajo?

¿Cómo se piden los días libres en el trabajo?

Todo el que trabaja (o ha trabajado) sabe lo que es necesitar urgentemente un día de descanso. Ya sea porque estás hasta arriba o porque tienes planeado un finde más largo de lo normal. Sin embargo, nadie te enseña como pedir los días libres en el trabajo que te corresponden y conseguir que incluso te den las gracias.

Así que coge lápiz y papel (o bloc de notas virtual) y apunta estos trucos para que tu jefe termine adorándote.

1.- Pregunta, no exijas

¿Cómo se piden los días libres en el trabajo?

Sí, esos días de descanso te corresponden por contrato, pero exigiendo no vas a conseguir nada bueno (casi nunca). Es mucho mejor pedir las cosas de forma amable que exigir desde un primer momento. No solo porque así será más fácil que no te pongan ninguna traba, si no porque tampoco empeorarás la relación con tus superiores.

Además, darás la impresión de preocuparte por tus compañeros de trabajo y otras personas que trabajen en la empresa. Lo que, bien llevado, puede terminar suponiendo un ascenso en el futuro.

2.- Comunícate con tus compañeros

peers talking

Y no, no nos referimos a que les pidas permiso antes de cogerte días libres en el trabajo. Si no a que, entre todos, os comuniquéis para saber cuándo va a haber más gente o menos trabajando. Evitando así dejar mucho trabajo acumulado para los que no cojan días libres.

Porque al final sois un equipo, y lo que hoy le pasa al de al lado, mañana te puede pasar a ti. Por eso no dejar «marrones» a nadie porque la mitad os cojáis vacaciones el mismo finde es tan importante.

3.- Elige el momento de preguntar

¿Cómo se piden los días libres en el trabajo?

Por mucho que «el jefe» parezca más una figura de cuento que una persona, al final todos somos humanos. Y si te acercas a pedirle unos días justo después de que le entreguen un informe diciéndole lo mal que va todo, no vas a ganártele, desde luego.

Sin embargo, si le preguntas lo mismo una mañana mientras vuelve de tomarse un café, la conversación será mucho más agradable. De forma que, lo ideal, es que le preguntes cuando le veas de buen humor. Si tu jefe es como el enanito gruñón de Blancanieves y no tiene «días buenos», este consejo no sirve, claro.

4.- Organízate

Persona escribiendo en una libreta.

Hay trabajos y trabajos. Y mientras que para algunos un día libre supone menos trabajo esa semana, para otros, un día de descanso supone menos tiempo para hacer su trabajo semanal. Por supuesto, si tienes algo a medio hacer, lo mejor es que lo termines antes de irte, porque con un buen finde de por medio, lo más probable es que se te olvide hasta la contraseña del ordenador.

Imágenes: Unsplash

¿Puedes morir por dormir demasiado tiempo?

¿Puedes morir por dormir demasiado tiempo?

El sueño es uno de los campos más estudiados de la naturaleza humana desde siempre. Y si bien lo ideal para la mayoría de nosotros es dormir entre 6 y 8 horas al día, nos encanta dormir de más. Aunque, ¿es posible morir por dormir demasiado?

¿Es posible morir por dormir demasiado?

¿Puedes morir por dormir demasiado tiempo?

Una vez más, la ciencia sale a la carga, y en esta ocasión el objetivo es el sueño. O, más concretamente, esos días en los que, sin darte cuenta, terminas durmiendo 10 u 11 horas del tirón.

Y es que, según parece, es posible que tanto sueño junto no sea nada bueno para tu salud. Sobre todo si esta situación se repite con cierta frecuencia en tu rutina diaria del sueño.

Ni más de 8 horas ni menos de 6

Persona en la cama

Este estudio llevado a cabo en Corea del Sur sobre más de 133.000 pacientes lo deja claro. Si se duermen más de 9 horas al día, tu salud se resentirá. Algo similar a lo que sucede si se duermen menos de 5 horas al día de forma continuada.

Porque, en ambos casos, los niveles de triglicéridos y la posibilidad de desarrollar síndrome metabólico aumentan de forma más que significativa. Lo que supone una bajada en la esperanza de vida muy importante.

Las siestas «se libran» de este efecto secundario

Persona durmiendo en la cama

Aunque, por supuesto, cada persona es un mundo, y siempre hay quien pueda librarse de estos «efectos secundarios» de dormir de más. Pero la mayoría de nosotros debería hacer caso y dormir las horas justas, ni más, ni menos. Y es que morir por dormir demasiado es una posibilidad.

Por supuesto, pequeños descansos como la siesta no tienen nada que ver con esto. Ya que estos cambios se dan, únicamente, cuando se duerme durante muchas horas del tirón.

Imágenes: Unsplash

Dormir en el suelo no es tan malo como piensas

Dormir en el suelo no es tan malo como piensas

Si te dicen que tienes que hoy te toca dormir en el frío suelo, lo natural es que no te haga ninguna gracia. Y es normal, teniendo un buen colchón en casa, ¿por qué no usarlo? Pues resulta, según un estudio, que dormir en el suelo no es tan malo como piensas.

Dormir en el suelo no es tan malo como te han dicho

cama deshecha

Pero ojo, que no nos referimos a dormir «en el suelo suelo». Sino a cambiar tu somier por un tatami. Algo que los japoneses llevan haciendo toda la vida pero que en occidente seguimos viendo muy raro.

Y es que, aunque parezca mentira, dormir sobre un tatami tiene un montón de beneficios con respecto a una cama tradicional occidental. Porque, como siempre, los japoneses parece que van un paso por delante del resto de nosotros.

Un tatami para mejorar tu postura

Dormir en el suelo no es tan malo como piensas

Puedes pensar que dormir en un tatami sobre el suelo tiene que ser muy perjudicial para tu espalda, pero nada más lejos de la realidad. Ya que, al dormir sobre una superficie relativamente dura, nuestro cuerpo irá mejorando poco a poco su postura.

Fortaleciendo nuestra espalda y, en algunos casos, incluso eliminando alguno de esos dolores que llevan años con nosotros. Aunque, por supuesto, no te quitará ninguna contractura.

Más espacio en casa

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Karup Design (@karup_design) el 14 Oct, 2019 a las 12:07 PDT

Además, lo normal al usar tatamis en lugar de un somier es que lo acompañes de un futón. Algo que podríamos considerar un «colchón pequeño». Un elemento que, por las mañanas, podríamos guardar en un armario sin problema.

Dejándonos así mucho más espacio libre en casa (y eliminando la necesidad de hacer la cama, de paso). El lado malo es que limpiar un tatami es algo más complicado que limpiar el suelo o un colchón.

Los tatamis te ayudan a dormir

Dormir en el suelo no es tan malo como piensas

Otro aspecto de los tatamis que poca gente conoce es que su olor (sí, lo has leído bien, su olor) puede ayudarte a dormir. ¿Cómo? Sobre todo en los más tradicionales, el olor a hierba y naturaleza que desprenden funcionan como una «aromaterapia».

Haciendo más fácil que nos durmamos después de un duro día de trabajo. Esto se hace más patente en los días de lluvia, momentos en los que el olor se intensifica. Aunque en ningún momento llega a ser un olor desagradable o sobrecogedor.

Menor impacto medioambiental

puertas correderas

Por otra parte, el uso de tatamis frente a somiers también es beneficioso para el medio ambiente. Ya que, en lugar de metal o plásticos se emplean materiales más naturales.

Lo que reduce el impacto que supone crearlos y, a su vez, hace más fácil reciclarlos una vez su vida útil ha llegado a su fin.

Imágenes: Pixabay y Unsplash

Las personas optimistas descansan mejor, según la ciencia

Las personas optimistas descansan mejor

Las personas optimistas descansan mejor que las que tienden a ver todo de forma más negativa. O al menos eso es lo que ha sacado en claro un estudio realizado en la Universidad de Illinois, ubicada en Chicago, Estados Unidos. Aunque no solo eso, sino que este tipo de personas también dormiría mejor que el resto.

Las personas optimistas descansan mejor

Las personas optimistas descansan mejor

Este estudio refleja que, cuanto más optimista y positivo se es, más probable es que durmamos sin problemas y, además, que esas horas descansemos bien. Lo que se traduciría en un mejor humor durante el día gracias a ese descanso.

Sin embargo, desde la propia universidad nos advierten de los resultados de este estudio. Más concretamente, de la escasa compañía que tienen. Ya que se trata de uno de los pocos estudios en este campo, y sus resultados podrían verse afectados por otros informes futuros.

La investigación no ha concluído

Negatividad

Porque, a pesar de haber visto la relación entre el optimismo y el buen descanso, la investigación no ha terminado. Aún falta saber por qué las personas optimistas descansan mejor. Para poder, definitivamente, aceptar los resultados del estudio.

La hipótesis, al menos de momento, tiene que ver con el estrés. Ya que, al pensar de forma más positiva y optimista, el estrés de esas situaciones no nos persigue tanto como lo haría si lo vemos todo negro y negativo. Situación que desembocará en una mayor dificultad para dormir y una peor calidad de sueño.

Los optimistas también sufren menos del corazón

Aunque no solo de descanso hablaba el estudio. Ya que también se descubrió que las personas optimistas tienen mayores probabilidades de gozar de buena salud cardiaca. Siendo más predominantes este tipo de problemas en las personas más negativas.

Una vez más, esto tiene que ver con el estrés y la carga que este supone para nuestro organismo. Además la gestión que se hace de él desde estos puntos de vista. Siendo mejor si somos optimistas que si vemos solo el lado malo de las cosas.

Imágenes: Pixabay y Unsplash

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Recent Posts

  • ¿De verdad puedes hacerte rico con Bitcoin?
  • Los 12 consejos que te harán ahorrar en la factura de la luz
  • Los 5 tips para no arruinarte pidiendo comida a domicilio
  • Las formas más originales de pasar el Fin de Año
  • Te enseñamos a darle un toque diferente a tus cenas de Navidad

Categories

  • Ciencia
  • Curioso
  • Finanzas
  • Landing
  • oferta-bitcoins
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Viajes
  • Virales
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}