• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Curiosify

Curiosify

Noticias singulares a raudales

  • Inicio
  • Curioso
  • Ciencia
  • Virales
  • Tendencias
  • Finanzas

Ciencia

¿Vivimos en una burbuja espacial? Así lo afirma un estudio

¿Vivimos en una burbuja espacial? Así lo afirma un estudio

Lo que más sabemos del espacio es que sabemos muy poco, poquísimo. Y, aunque con cierta frecuencia descubrimos cosas nuevas, aun nos queda muchísimo por aprender. Además, al tratarse de un área tan complicada de estudiar y explorar, es muy difícil confirmar que lo que descubrimos es correcto. El más reciente de estos supuestos, por ejemplo, defiende que vivimos en una burbuja espacial.

¿Qué es una burbuja espacial?

¿Vivimos en una burbuja espacial? Así lo afirma un estudio

No se trataría de una burbuja como las que conocemos, claro. Si no como una zona algo peculiar que, a falta de un nombre mejor, se ha decidido llamar burbuja espacial. Aunque en realidad se trataría de una zona con unas condiciones diferentes a las del resto del espacio conocido.

Condiciones que explicarían las diferentes medidas que se han ido haciendo a lo largo de los años de la velocidad con la que el universo aumenta de tamaño. Medidas que, pese a haber sido realizadas por métodos muy similares y válidos, acostumbran a ser diferentes.

Un área menos densa del espacio

foto de la vía láctea

Y es que la densidad dentro de esta burbuja espacial sería únicamente un 50% de la del exterior de la misma. Lo que explicaría las diferencias encontradas a lo largo de los años en estas mediciones. Aunque, pese a que pueda parecer extraño, no seríamos la única zona así en el universo.

Porque aunque la vía láctea, nuestra galaxia, sea la única con vida conocida, no es la única que se encontraría en una de estas “burbujas”. Lo que supondría que fenómenos como las supernovas o la radiación cósmica se comportan de forma diferente en algunas zonas del universo.

Solo hemos tocado la superficie

foto del cielo nocturno

Por supuesto, sabemos muy poco acerca de esta teoría y las implicaciones que tendría para el estudio del universo. Pero lo que sí sabemos es que, dentro de nuestra burbuja, la densidad es mucho menor que fuera de ella. Sin embargo, esto no sorprende a muchos investigadores, que ya recalcaron que, incluso dentro de nuestro propio sistema solar, ya había variaciones en la densidad del espacio.

Imágenes: Unsplash

Tu móvil hace que tus dolores de cabeza sean más resistentes

Tu móvil hace que tus dolores de cabeza sean más resistentes

Siempre lo has oído de tu madre “tanta pantalla te va a dar dolor de cabeza”. Y, si bien esto no tiene por qué ser verdad, lo que sí parece serlo es que tus dolores de cabeza van a ser todavía peores. Además, el uso de medicamentos y analgésicos para reducir este dolor van a tener menos efecto en ti.

Los usuarios de smartphones usan más medicación

pastillas de ibuprofeno

Y, si bien los usuarios de teléfonos móviles utilizan más analgésicos que los que no utilizan el móvil con frecuencia, parece ser que no hay una relación directa. Lo que sí que se observa en este estudio es que los dolores de cabeza que padecen los usuarios de smartphones son más severos que los de aquellas personas que no hacen uso de esta tecnología.

El estudio eligió más de 400 pacientes de un hospital de India con cuadros que iban desde migrañas a dolores de cabeza por culpa de otras condiciones. Aunque, para eliminar la posibilidad de resultados “manchados”, se dejó fuera a los pacientes con otras enfermedades que pudieran causar los dolores.

Más móviles, peores dolores de cabeza

Tu móvil hace que tus dolores de cabeza sean más resistentes

Una vez los sujetos de estudio fueron elegidos se les separó en dos grupos, usuarios frecuentes de smartphone y no usuarios. Y, mientras que los usuarios de teléfonos móviles se tomaban una media de ocho pastillas al mes para sus dolores de cabeza, el otro grupo únicamente tomaba cinco.

Y, a pesar de esto, el grupo que más medicamentos tomaba experimentaba menos alivio y mejora tras tomarse la medicación. Sin embargo, no se ha llegado al final de la cuestión en cuanto a los motivos.

El estudio continúa

Tu móvil hace que tus dolores de cabeza sean más resistentes

Aunque, por otra parte, no hubo diferencias significativas entre el número de veces que a los pacientes les comenzaron los dolores de cabeza. Tampoco en el nivel de dolor que experimentaron. Lo que podría deberse a factores que hagan que los medicamentos pierdan eficacia.

Como el nivel de concentración que supone el uso de un smartphone. O el estrés que le causamos a nuestro cerebro al estar mirando a una pantalla. Aunque también podría tener que ver con la posición de nuestro cuello mientras usamos el teléfono. Incógnitas que el estudio tiene miras de resolver.

Imágenes: Unsplash

No, no se puede hacer bien varias cosas a la vez

No, no se puede hacer bien varias cosas a la vez

Seguro que conoces a alguien que presume de “poder hacer varias cosas a la vez” y que ambas tareas salgan adelante sin problemas. Pero seguro que también has oído más de una vez que las personas no podemos hacer “multitarea”. Lo cierto es que hay un montón de estudios que han puesto el foco en el asunto y han llegado a una conclusión.

¿Es posible la “multitarea”?

No, no se puede hacer bien varias cosas a la vez

Según reflejan los estudios, hacer varias cosas a la vez no es posible. Siempre que consideremos “cosas” a aquellas actividades que requieran un pensamiento activo. Es decir, respirar, el latir de nuestro corazón y otras “tareas” que son prácticamente automáticas estarían fuera de esta ecuación.

Pero otras cosas como sumar y escribir, por ejemplo, sí que sería imposible hacerlas a la vez. Ya que nuestro cerebro no puede físicamente pensar en varias cosas que requieran nuestra atención al mismo tiempo.

Un “interruptor” en nuestro cerebro

No, no se puede hacer bien varias cosas a la vez

Es decir, nuestro cerebro tiene un “interruptor” que hace que nos centremos en una cosa o en otra. Pero no podemos hacerlo en dos cosas a la vez. De forma que, si queremos pensar en A, no podremos pensar en B. O, al menos, no lo haremos con toda nuestra capacidad.

Lo que nos deja con que, en vez de hacer varias cosas al mismo tiempo vamos “cambiando” el enfoque de nuestro cerebro (con más o menos rapidez, eso ya depende de cada persona). Aunque, por supuesto, esto afecta a nuestro rendimiento.

¿Posibilidad de mejora?

persona usando el ordenador mientras toma café

Aunque sí es cierto que este “cambio de marchas” en nuestra cabeza es posible mejorarlo. ¿Cómo? Con la práctica, claro. Cuanto más acostumbremos a nuestro cerebro a cambiar el foco que tiene puesto más sencillo nos será volver al hilo de lo que estábamos haciendo anteriormente.

Por lo que, si bien no podremos hacer varias cosas a la vez, sí que nos costará menos intercalar tareas menores en nuestras tareas principales a lo largo del día sin perder el hilo de nuestro pensamiento.

Imágenes: Unsplash

Un estudio señala cuál es la clave para estar feliz en el trabajo

estar feliz en el trabajo

No todo el mundo es tan afortunado como para poder levantarse cada mañana e ir al trabajo de sus sueños. De hecho, la mayoría de las personas no lo consiguen. Sin embargo, es posible que, pese a no estar siguiendo la carrera laboral que soñaste, puedas estar feliz en el trabajo. O, al menos, eso indica un estudio.

Sé tú mismo

Un estudio señala cuál es la clave para estar feliz en el trabajo

Si tienes que pasarte toda tu jornada laboral fingiendo ser quien no eres, no vas a ser feliz. Te lo garantizamos. Es muy importante poder expresarte y estar a gusto en tu lugar de trabajo, ya que, al final, vas a pasar ocho horas al día (o más) allí. Por eso mismo “fingir” no te va a sentar nada bien.

Lo mejor es tratar de ser tú mismo. Y, si por cualquier motivo hay alguien en la oficina a quien no le caes bien, no pensar mucho en ello. Al fin y al cabo no siempre se puede caer bien a todo el mundo, y darle vueltas no te va a hacer ningún bien.

Habla con tus compañeros

Un estudio señala cuál es la clave para estar feliz en el trabajo

Vale que no es obligatorio ir al trabajo “a hacer amigos” pero conocer con quién trabajas hará mucho más fácil que el tiempo pase. Con esto no nos referimos a que te pases el día de aquí para allá hablando con todo el mundo, por supuesto. Pero si puedes aprovechar los momentos de descanso para conocer a tus compañeros.

De esta forma será más fácil que te lleves bien con tus compañeros y alejes los pensamientos negativos que puedas tener de tu lugar de trabajo. Porque, honestamente, no hay nada peor que levantarse y pensar “otra vez a pasarlo mal al trabajo“.

Aprende a desconectar

¿Puedes morir por dormir demasiado tiempo?

Hay trabajos en los que tienes que estar pendiente de tus tareas hasta cuando se termina tu jornada, si, pero siempre hay tiempo para desconectar. Y es que estar las 24 horas del día “enchufado” al trabajo no es nada bueno para tu salud mental.

Si cada día logramos desconectar, aunque sea una horas, conseguiremos despejar la cabeza y no vivir en un estado de tensión constante al que muchas veces nos vemos sometidos, consiguiendo que estés más feliz en el trabajo. Lo que se traducirá en un día a día mucho más relajado y feliz.

Imágenes: Unsplash y Pixabay

¿Puedes morir por dormir demasiado tiempo?

¿Puedes morir por dormir demasiado tiempo?

El sueño es uno de los campos más estudiados de la naturaleza humana desde siempre. Y si bien lo ideal para la mayoría de nosotros es dormir entre 6 y 8 horas al día, nos encanta dormir de más. Aunque, ¿es posible morir por dormir demasiado?

¿Es posible morir por dormir demasiado?

¿Puedes morir por dormir demasiado tiempo?

Una vez más, la ciencia sale a la carga, y en esta ocasión el objetivo es el sueño. O, más concretamente, esos días en los que, sin darte cuenta, terminas durmiendo 10 u 11 horas del tirón.

Y es que, según parece, es posible que tanto sueño junto no sea nada bueno para tu salud. Sobre todo si esta situación se repite con cierta frecuencia en tu rutina diaria del sueño.

Ni más de 8 horas ni menos de 6

Persona en la cama

Este estudio llevado a cabo en Corea del Sur sobre más de 133.000 pacientes lo deja claro. Si se duermen más de 9 horas al día, tu salud se resentirá. Algo similar a lo que sucede si se duermen menos de 5 horas al día de forma continuada.

Porque, en ambos casos, los niveles de triglicéridos y la posibilidad de desarrollar síndrome metabólico aumentan de forma más que significativa. Lo que supone una bajada en la esperanza de vida muy importante.

Las siestas “se libran” de este efecto secundario

Persona durmiendo en la cama

Aunque, por supuesto, cada persona es un mundo, y siempre hay quien pueda librarse de estos “efectos secundarios” de dormir de más. Pero la mayoría de nosotros debería hacer caso y dormir las horas justas, ni más, ni menos. Y es que morir por dormir demasiado es una posibilidad.

Por supuesto, pequeños descansos como la siesta no tienen nada que ver con esto. Ya que estos cambios se dan, únicamente, cuando se duerme durante muchas horas del tirón.

Imágenes: Unsplash

Te contamos todo lo que necesitas saber sobre el coronavirus

Te contamos todo lo que necesitas saber sobre el coronavirus

El famoso coronavirus que tuvo su origen recientemente en China se está expandiendo como la pólvora. Y, si bien la mayoría de casos aún permanecen en el país asiático, es muy probable que, con el mundo tan conectado como lo está hoy en día no tarde mucho en propagarse. Por eso mismo, te contamos todo lo que necesitas saber sobre el coronavirus.

¿Qué es el coronavirus?

Coronavirus

Entre tanto revuelo es más que probable que, pese a haber oído de su existencia, no sepas muy bien qué es el coronavirus. Por suerte, nosotros estamos aquí para explicártelo de forma clara.

Los llamados coronavirus son, ni más ni menos virus que afectan al sistema respiratorio. Por eso mismo se compara tanto a este nuevo coronavirus con la gripe. Ya que, aunque no son igual, si que tienen muchas similitudes.

Atento a estos síntomas

Te contamos todo lo que necesitas saber sobre el coronavirus

Una de las peores partes de este virus, y razón por la que se está extendiendo de forma tan rápida, es debido a los muchos parecidos que tiene con otras enfermedades comunes del sistema respiratorio. Y es que sus primeros síntomas son irritación de garganta y moqueo.

¿Te suenan? Normal, pues son los síntomas de la mayoría de enfermedades. Otros síntomas de este virus incluyen la dificultad para respirar, la tos y el cansancio general.

¿Cómo puedo evitar contagiarme?

Médico poniendo una inyección

Lo que más necesitas saber sobre el coronavirus es la forma que tiene de penetrar en tu cuerpo. Ya que, de este modo, será mucho más difícil de que te contagies. Aunque se trata de una respuesta muy fácil.

Si vives en una zona donde hay brotes de este virus, sal de casa lo menos posible. Si te ves obligado a salir de casa es recomendable que uses una mascarilla para la cara y recuerda lavarte las manos con frecuencia.

Aunque la mejor idea para evitar contagiarse es alejarse de grandes poblaciones y zonas masificadas de las ciudades. Ya que, cuantas más personas se junten en un lugar, más fácil es el contagio.

Imágenes: Pixabay, Unsplash

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 13
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Artículos recientes

  • ¿De verdad puedes hacerte rico con Bitcoin?
  • Los 12 consejos que te harán ahorrar en la factura de la luz
  • Los 5 tips para no arruinarte pidiendo comida a domicilio
  • Las formas más originales de pasar el Fin de Año
  • Te enseñamos a darle un toque diferente a tus cenas de Navidad

Categorías

  • Ciencia
  • Curioso
  • Finanzas
  • Landing
  • oferta-bitcoins
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Viajes
  • Virales

Footer

Política de privacidad y cookies · contacto@curiosifymagazine.com
Copyright [footer_copyright]