• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Curiosify

Curiosify

Noticias singulares a raudales

  • Inicio
  • Curioso
  • Ciencia
  • Virales
  • Tendencias
  • Finanzas

memoria

5 consejos para que consigas mejorar tu memoria

5 consejos para que consigas mejorar tu memoria

Hay aspectos de nuestra vida que siempre tienen margen de mejora. Y aunque algunos de ellos no tengan mucho uso, otros, como tener buena memoria son clave para sacar lo mejor de nosotros mismos. Por eso mismo, te dejamos 5 consejos para mejorar tu memoria.

Haz ejercicio

chico jugando a fútbol

Vale que no tienes que empezar a correr maratones día sí, día también. Pero añadir algo de ejercicio a tu día a día te vendrá de perlas. ¿Por qué? Por varias razones. La primera y, tal vez más importante, es que alejará de ti el estrés.

Aunque también te ayudará a regular la presión, el azúcar, el colesterol y, si, lo has adivinado, te ayudará a mejorar la memoria. Mejorando no solo la capacidad para retener datos e imágenes, si no también la capacidad de aprendizaje.

Amplía tu círculo social

socializar más

Conocer más personas, tener más conversaciones y, en definitiva, socializar más, hará que tu memoria vaya mejorando con el paso del tiempo. ¿El motivo? Cuanta más gente conoces, más se acostumbra tu cerebro a cambios y más «espacio» necesita para guardarlos.

Por eso mismo, te será más fácil recordar cosas si interactúas con muchas personas a lo largo del día que si te pasas las jornadas encerrado en casa.

Duerme bien

5 consejos para que consigas mejorar tu memoria

Puede parecer una tontería, pero dormir menos de lo que deberías (entre 6 y 8 horas al día) es malísimo para tu memoria. Y, según reflejan algunos estudios, más horas en la cama tampoco ayudan.

Un buen descanso es clave para tener una buena memoria. Ya que, si no dormimos lo suficiente, nuestro cerebro no tendrá tiempo para «procesar» la información recibida y almacenarla donde debería estar.

Sin entrenamiento no hay mejora

5 consejos para que consigas mejorar tu memoria

Como en otros aspectos de la vida, si no entrenamos nuestra memoria, será muy difícil que veamos mejoras en ella. Existen mil y un ejercicios (tanto On-Line como en papel) para mejorar nuestra memoria. Y, con tan solo hacer unos minutos al día de estos ejercicios ya notaremos los resultados.

También podemos decantarnos por videojuegos como Brain Training, que ponen nuestro cerebro a prueba y nos hacen mejorar poco a poco.

Usa reglas mnemotécnicas

5 consejos para que consigas mejorar tu memoria

Conocemos como reglas mnemotécnicas a las «truquillos» que utilizamos para recordar ciertas cosas. Como coger las iniciales de diferentes conceptos y unirlas para formar una sola palabra que utilizaremos de guía (algo muy usado en medicina).

Aunque también podemos hacer pequeñas rimas con cosas que tengamos que recordar para no olvidarnos de ellas, las posibilidades son ilimitadas.

Imágenes: Unsplash

Cómo afecta la tecnología a nuestra memoria

Mala memoria tecnología

Hoy en día es complicado que algo se nos olvide. Tenemos apps que nos recuerdan desde la cita del médico dentro de dos semanas hasta nuestra clase de spinning por la tarde. Sin embargo, esto también significa que la tecnología afecta a nuestra memoria. Aunque en muchas ocasiones no sepamos cómo.

Una prueba rápida de memoria

Como afecta la tecnología a nuestra memoria

Y es que, en la era de la información, la inmediatez y la bases de datos, se ha vuelto poco útil recordar las cosas. Piénsalo, ¿cuántos números de teléfono te sabes de memoria? En el mejor de los casos serán nueve o diez, en el peor, uno o dos.

Más difícil todavía, ¿cuántas fechas de cumpleaños eres capaz de recordar sin la ayuda de Facebook? Muy pocas, seguramente. Pero no te preocupes, no eres el único que ya no recuerda esas cosas.

¿Cómo guardamos la información?

Como afecta la tecnología a nuestra memoria

Para entender el por qué de esta repentina «amnesia» colectiva, deberemos conocer cómo funciona nuestro cerebro, y cómo almacena la información que recibimos. Porque nuestro cerebro está en constante funcionamiento, y todo lo que hacemos, vemos y oímos queda registrado de una forma u otra.

Esto ocurre de tres maneras diferentes, ya que tenemos tres tipos de memoria diferentes. Por un lado, tenemos la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Dependiendo de la ocasión, usamos una u otra.

Los tres tipos de memoria

Como afecta la tecnología a nuestra memoria

La memoria sensorial se hace cargo de todos aquellos detalles que percibimos pero que no retenemos. Esos «recuerdos» permanecen en nuestro cerebro menos de un segundo antes de desaparecer.

La memoria a corto plazo, sin embargo, va un poco más allá. Almacenando la información entre 10 segundos y un minuto. Aquí guardamos detalles sin importancia que vamos viendo por la calle. Aunque, si el recuerdo es lo suficientemente relevante (y nos damos tiempo suficiente), irá a la siguiente etapa.

Por último tenemos la memoria a largo plazo. Sí, como habréis adivinado aquí guardamos nuestros recuerdos. Y, aunque a veces pueda parecer lo contrario, ¡su capacidad es ilimitada!.

Aquí entra en juego la tecnología

Teléfono móvil

Una de las formas en las que afecta la tecnología a nuestra memoria es, precisamente, con una «sobrecarga de información«. Las nuevas tecnologías favorecen que estemos constantemente expuestos a muchos estímulos, lo que supone, en muchas ocasiones, que a nuestro cerebro no le da tiempo a procesar la información como debe.

Eso se traduce en que la información no pasa de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. ¿Resultado? No retenemos la información más allá de unos minutos. Lo que supone que, pese a leer muchos artículos, estudios y demás, solo terminemos recordando una pequeña fracción de lo que leemos.

Las redes sociales también tienen la culpa

Redes sociales memoria

Las redes sociales son geniales a la hora de hablar con gente que vive lejos, recordarnos alguna fecha señalada o servir como «álbum» de fotos. Sin embargo, también tienen su lado malo. Y es que antes del boom de las redes sociales, o bien nos acordábamos de estas fechas, o bien llamábamos a algún familiar para ayudarnos con ellas.

También han cambiado los viajes que hacemos con amigos o familia. Ahora, en muchas ocasiones, lo primero que hacemos al llegar es sacar el móvil y ponernos a sacar fotos.

Momentos de demencia ¿juvenil?

Mala memoria tecnología

Cuando a una persona mayor se le olvida algo, nunca falla la broma que lo achaca a «demencia senil» o «cosas de la edad». Sin embargo, según un estudio realizado por «The Trending Machine», las personas de entre 25 y 40 años son más proclives a olvidar pequeños detalles como nombres de objetos cotidianos o dónde han dejado las llaves, el bolso, etc…

Esto se atribuye al resultado que tienen los altos niveles de estrés que se viven actualmente y la rapidez del entorno que consumimos. Lo que da como resultado que sea más fácil adaptarse a los cambios, pero más difícil recordar las cosas.

¿Solución?

Como afecta la tecnología a nuestra memoria

Si bien irnos a vivir a un pueblo perdido de la mano de Dios y decir adiós para siempre a la tecnología sería una solución, no es necesario. Hay otras formas de combatir la manera en la que la tecnología afecta a nuestra memoria.

Simplemente tenemos que pensar a largo plazo. ¿Cómo hacemos esto? muy simple, no dejando que la tecnología se encargue de todo. Trata de obligarte a recordar las cosas, presta más atención a los pequeños detalles y, sobre todo, olvídate del móvil cuando estés con amigos y familia.

Imágenes: Unsplash y Pixabay

La siesta: beneficios probados científicamente

La siesta, junto al flamenco, los toros y la paella, es uno de los símbolos internacionales de los españoles. Sin duda un tópico porque, ni de lejos, somos el único país aficionado a echar una cabezadita de vez en cuando. Prueba, por ejemplo, a visitar un restaurante en China o el metro en Japón.

chino duerme siesta

Frecuentemente relacionada con una actitud de perezosos, lejos de serlo, la siesta es una saludable costumbre. En lugar de cargarla de connotaciones negativas, habría que dar a conocer estos beneficios que la ciencia ha confirmado. Si eres de los que se entrega a los brazos de Morfeo entre horas, no te avergüences y acuérdate de esto.

Mejora tu estado de alerta mental

Si necesitas estar espabilado y buscas un rendimiento completo mentalmente, olvídate del tópico de la cafeína. Ya en el año 1995, un estudio científico demostró que, dormir la siesta proporciona cambios más prolongados y menos graduales en el rendimiento, el estado de ánimo y el estado de alerta que la cafeína. Los efectos de la cafeína en estos tres ámbitos, desaparecen antes que el de las siestas.

Ayuda a mantener un sistema inmunológico saludable

abuelo duerme siesta

Este estudio de 2015 confirmó que las siestas tienen efectos inmunitarios positivos y liberadores de estrés y pueden ser una forma efectiva de contrarrestar algunas de las consecuencias de la falta del sueño en el sistema inmunitario.

Mejora el aprendizaje motor

Está demostrado en este estudio, que las personas que duermen la siesta habitualmente, consolidan mejor las habilidades del aprendizaje motor. Esta parte del proceso es muy importante para el aprendizaje de nuevas habilidades físicas (como conducir, bailar, el deporte…) y es crítica en los niños en edad de crecimiento.

Mejora tu resistencia física

chico duerme siesta

Las pruebas físicas llevadas a cabo en este estudio científico publicado en el Journal of Sports Sciences, demostraron que dormir la siesta mejora tu rendimiento en una carrera. Separaron a dos grupos de corredores. Uno de ellos durmió una siesta de 90 minutos tras comer. El segundo, no lo hizo. El grupo que había dormido, mejoró su ritmo de carrera.

Desarrolla la memoria asociativa

En 2010, la Universidad de Nueva York llevó a cabo un estudio en su Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Sueño. Seleccionaron a 31 participantes que, a las 12 del meodía fueron expuestos a dos grupos de fotografías de caras y objetivos, que aparecían relacionados entre sí (memoria asociativa). Cada objeto aparecía relacionados con dos caras distintas. Tras esto, una parte de los participantes se fueron a dormir 90 minutos de siesta y a otra parte se les mantuvo despiertos.
Al hacer las pruebas relacionales a las cuatro de la tarde, el grupo que había dormido la siesta resultó tener mejor retención de memoria asociativa directa.

Fotos: Unsplash

Barra lateral primaria

Recent Posts

  • ¿De verdad puedes hacerte rico con Bitcoin?
  • Los 12 consejos que te harán ahorrar en la factura de la luz
  • Los 5 tips para no arruinarte pidiendo comida a domicilio
  • Las formas más originales de pasar el Fin de Año
  • Te enseñamos a darle un toque diferente a tus cenas de Navidad

Categories

  • Ciencia
  • Curioso
  • Finanzas
  • Landing
  • oferta-bitcoins
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Viajes
  • Virales
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}