• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Curiosify

Curiosify

Noticias singulares a raudales

  • Inicio
  • Curioso
  • Ciencia
  • Virales
  • Tendencias
  • Finanzas

Cerebro

¿Padeces el llamado «síndrome de la vibración fantasma»?

síndrome de la vibración fantasma

Estás trabajando, viendo una película o haciéndote la cena y, de repente, notas una notificación en el móvil. Metes la mano en el bolsillo, enciendes la pantalla y… nada. ¿Te estás volviendo loco? No, es el llamado «síndrome de la vibración fantasma». Y es algo más común de lo que piensas.

El «síndrome de la vibración fantasma»

síndrome de la vibración fantasma

Y es que usar el móvil de forma constante durante días y días, termina por, en ocasiones, hacernos sentir dependencia de él. Del mismo modo que sucede, en ocasiones, con la comida. Por eso sentimos que nos suena el teléfono cuando en realidad no nos ha llegado ninguna notificación nueva.

Una consecuencia de, en muchos casos, estar constantemente pendientes del teléfono. Ya sea por trabajo o por el uso de redes sociales y demás canales de comunicación. Algo que termina por hacernos estar atentos al teléfono incluso en periodos de vacaciones (ya seamos conscientes de ello o no).

Más común de lo que crees

síndrome de la vibración fantasma

Pero no te preocupes, no estás solo. Los efectos del «síndrome de la vibración fantasma» los han vivido más del 65% de la población. Unos efectos que se acrecientan cuando estamos esperando una llamada, e-mail o mensaje en concreto.

Aunque, por suerte, este «síndrome» no va más allá. Y, en el peor de los casos nos hará mirar el teléfono un par de veces más de lo que lo haríamos normalmente. Un detalle que no debería preocuparnos siempre que sepamos cuándo y dónde mirar el teléfono y cuándo no hacerlo.

El móvil, lejos de la cama

persona con teléfono en la cama

Porque pegarle un último vistazo al teléfono antes de irnos a dormir, por ejemplo, puede ser fatal para nuestro sueño. Ya que, por un lado, es bastante probable que nos quedemos enganchados un rato más al móvil y, por otro, la luz del teléfono confunde a nuestro cerebro, haciéndole creer que no es hora de dormir todavía. Y manteniéndonos despiertos en consecuencia.

Imágenes: Pixabay y Unsplash

Cómo afecta la tecnología a nuestra memoria

Mala memoria tecnología

Hoy en día es complicado que algo se nos olvide. Tenemos apps que nos recuerdan desde la cita del médico dentro de dos semanas hasta nuestra clase de spinning por la tarde. Sin embargo, esto también significa que la tecnología afecta a nuestra memoria. Aunque en muchas ocasiones no sepamos cómo.

Una prueba rápida de memoria

Como afecta la tecnología a nuestra memoria

Y es que, en la era de la información, la inmediatez y la bases de datos, se ha vuelto poco útil recordar las cosas. Piénsalo, ¿cuántos números de teléfono te sabes de memoria? En el mejor de los casos serán nueve o diez, en el peor, uno o dos.

Más difícil todavía, ¿cuántas fechas de cumpleaños eres capaz de recordar sin la ayuda de Facebook? Muy pocas, seguramente. Pero no te preocupes, no eres el único que ya no recuerda esas cosas.

¿Cómo guardamos la información?

Como afecta la tecnología a nuestra memoria

Para entender el por qué de esta repentina «amnesia» colectiva, deberemos conocer cómo funciona nuestro cerebro, y cómo almacena la información que recibimos. Porque nuestro cerebro está en constante funcionamiento, y todo lo que hacemos, vemos y oímos queda registrado de una forma u otra.

Esto ocurre de tres maneras diferentes, ya que tenemos tres tipos de memoria diferentes. Por un lado, tenemos la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Dependiendo de la ocasión, usamos una u otra.

Los tres tipos de memoria

Como afecta la tecnología a nuestra memoria

La memoria sensorial se hace cargo de todos aquellos detalles que percibimos pero que no retenemos. Esos «recuerdos» permanecen en nuestro cerebro menos de un segundo antes de desaparecer.

La memoria a corto plazo, sin embargo, va un poco más allá. Almacenando la información entre 10 segundos y un minuto. Aquí guardamos detalles sin importancia que vamos viendo por la calle. Aunque, si el recuerdo es lo suficientemente relevante (y nos damos tiempo suficiente), irá a la siguiente etapa.

Por último tenemos la memoria a largo plazo. Sí, como habréis adivinado aquí guardamos nuestros recuerdos. Y, aunque a veces pueda parecer lo contrario, ¡su capacidad es ilimitada!.

Aquí entra en juego la tecnología

Teléfono móvil

Una de las formas en las que afecta la tecnología a nuestra memoria es, precisamente, con una «sobrecarga de información«. Las nuevas tecnologías favorecen que estemos constantemente expuestos a muchos estímulos, lo que supone, en muchas ocasiones, que a nuestro cerebro no le da tiempo a procesar la información como debe.

Eso se traduce en que la información no pasa de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. ¿Resultado? No retenemos la información más allá de unos minutos. Lo que supone que, pese a leer muchos artículos, estudios y demás, solo terminemos recordando una pequeña fracción de lo que leemos.

Las redes sociales también tienen la culpa

Redes sociales memoria

Las redes sociales son geniales a la hora de hablar con gente que vive lejos, recordarnos alguna fecha señalada o servir como «álbum» de fotos. Sin embargo, también tienen su lado malo. Y es que antes del boom de las redes sociales, o bien nos acordábamos de estas fechas, o bien llamábamos a algún familiar para ayudarnos con ellas.

También han cambiado los viajes que hacemos con amigos o familia. Ahora, en muchas ocasiones, lo primero que hacemos al llegar es sacar el móvil y ponernos a sacar fotos.

Momentos de demencia ¿juvenil?

Mala memoria tecnología

Cuando a una persona mayor se le olvida algo, nunca falla la broma que lo achaca a «demencia senil» o «cosas de la edad». Sin embargo, según un estudio realizado por «The Trending Machine», las personas de entre 25 y 40 años son más proclives a olvidar pequeños detalles como nombres de objetos cotidianos o dónde han dejado las llaves, el bolso, etc…

Esto se atribuye al resultado que tienen los altos niveles de estrés que se viven actualmente y la rapidez del entorno que consumimos. Lo que da como resultado que sea más fácil adaptarse a los cambios, pero más difícil recordar las cosas.

¿Solución?

Como afecta la tecnología a nuestra memoria

Si bien irnos a vivir a un pueblo perdido de la mano de Dios y decir adiós para siempre a la tecnología sería una solución, no es necesario. Hay otras formas de combatir la manera en la que la tecnología afecta a nuestra memoria.

Simplemente tenemos que pensar a largo plazo. ¿Cómo hacemos esto? muy simple, no dejando que la tecnología se encargue de todo. Trata de obligarte a recordar las cosas, presta más atención a los pequeños detalles y, sobre todo, olvídate del móvil cuando estés con amigos y familia.

Imágenes: Unsplash y Pixabay

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2

Barra lateral primaria

Recent Posts

  • ¿De verdad puedes hacerte rico con Bitcoin?
  • Los 12 consejos que te harán ahorrar en la factura de la luz
  • Los 5 tips para no arruinarte pidiendo comida a domicilio
  • Las formas más originales de pasar el Fin de Año
  • Te enseñamos a darle un toque diferente a tus cenas de Navidad

Categories

  • Ciencia
  • Curioso
  • Finanzas
  • Landing
  • oferta-bitcoins
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Viajes
  • Virales
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}