• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Curiosify

Curiosify

Noticias singulares a raudales

  • Inicio
  • Curioso
  • Ciencia
  • Virales
  • Tendencias
  • Finanzas

Curioso

El primer país del mundo donde el transporte público es gratis

El primer país del mundo donde el transporte público es gratis

Ir en tren, autobús o tranvía es casi imprescindible en muchas grandes ciudades si no quieres pasarte horas atrapado en un atasco. Sin embargo, y lamentablemente, en la mayor parte del mundo el abono mensual suele tener un precio algo elevado. No es así en el país que ha tenido el honor de ser el primer estado donde el transporte público es gratis.

Un país donde el transporte público es gratis

El primer país del mundo donde el transporte público es gratis

¿De qué país se trata? De nada menos que Luxemburgo, uno de los más ricos del mundo, curiosamente. Aunque claro, esta decisión de hacer gratis el transporte público no ha sido casualidad. Y es que, a pesar de su reducido tamaño, este país es uno de los que más problemas de tráfico tiene de Europa.

Pero claro, teniendo frontera con tantos países y tantísimos extranjeros viniendo a trabajar, era solo cuestión de tiempo que el tráfico empezase a suponer un problema. Y claro, si se pasa uno casi más tiempo en el coche de camino al trabajo que allí, hay que hacer algo.

La medida se implementará en Marzo

Calle de Luxemburgo

A partir del mismo día 1 de Marzo todos los residentes (o personas que trabajen en el pais) tendrán acceso gratuito a todas las formas de transporte público de Luxemburgo. Aunque no solo eso, porque tampoco importa que los desplazamientos se inicien o terminen fuera del país.

Es decir, si se trabaja en Luxemburgo pero se vive en uno de los países colindantes, el transporte público es gratis de igual forma que si no se tuviera que salir de las fronteras. Lo que englobará a más de 180.000 personas cada día.

Una medida muy costosa

El primer país del mundo donde el transporte público es gratis

Y es que, mientras que la mayoría de los ciudadanos están más que contentos con la medida, otros se preocupan por el coste económico que tendrá. Porque, desde el gobierno, se prevee que esta medida vaya a costarle al país unos 508 millones de Euros al año. Algo a lo que habría que sumar los más de 46 millones que dejaba como recaudación la venta de tickets.

Por lo que es muy probable que los trabajadores del país vean como sus impuestos son incrementados, aunque sea de forma leve. Pero claro, si la ventaja a cambio es que el transporte público es gratis, no duele tanto.

Imágenes: Unsplash

Tu móvil hace que tus dolores de cabeza sean más resistentes

Tu móvil hace que tus dolores de cabeza sean más resistentes

Siempre lo has oído de tu madre «tanta pantalla te va a dar dolor de cabeza». Y, si bien esto no tiene por qué ser verdad, lo que sí parece serlo es que tus dolores de cabeza van a ser todavía peores. Además, el uso de medicamentos y analgésicos para reducir este dolor van a tener menos efecto en ti.

Los usuarios de smartphones usan más medicación

pastillas de ibuprofeno

Y, si bien los usuarios de teléfonos móviles utilizan más analgésicos que los que no utilizan el móvil con frecuencia, parece ser que no hay una relación directa. Lo que sí que se observa en este estudio es que los dolores de cabeza que padecen los usuarios de smartphones son más severos que los de aquellas personas que no hacen uso de esta tecnología.

El estudio eligió más de 400 pacientes de un hospital de India con cuadros que iban desde migrañas a dolores de cabeza por culpa de otras condiciones. Aunque, para eliminar la posibilidad de resultados «manchados», se dejó fuera a los pacientes con otras enfermedades que pudieran causar los dolores.

Más móviles, peores dolores de cabeza

Tu móvil hace que tus dolores de cabeza sean más resistentes

Una vez los sujetos de estudio fueron elegidos se les separó en dos grupos, usuarios frecuentes de smartphone y no usuarios. Y, mientras que los usuarios de teléfonos móviles se tomaban una media de ocho pastillas al mes para sus dolores de cabeza, el otro grupo únicamente tomaba cinco.

Y, a pesar de esto, el grupo que más medicamentos tomaba experimentaba menos alivio y mejora tras tomarse la medicación. Sin embargo, no se ha llegado al final de la cuestión en cuanto a los motivos.

El estudio continúa

Tu móvil hace que tus dolores de cabeza sean más resistentes

Aunque, por otra parte, no hubo diferencias significativas entre el número de veces que a los pacientes les comenzaron los dolores de cabeza. Tampoco en el nivel de dolor que experimentaron. Lo que podría deberse a factores que hagan que los medicamentos pierdan eficacia.

Como el nivel de concentración que supone el uso de un smartphone. O el estrés que le causamos a nuestro cerebro al estar mirando a una pantalla. Aunque también podría tener que ver con la posición de nuestro cuello mientras usamos el teléfono. Incógnitas que el estudio tiene miras de resolver.

Imágenes: Unsplash

Tu reacción a la música puede indicar si eres social o no

Tu reacción a la música puede indicar si eres social o no

Una pregunta que ronda la mente de muchas personas tiene que ver con saber si eres social o no. Y, mientras que aún (por desgracia) parece no haber una respuesta definitiva e infalible, sí que hay algunos «trucos» para saber un poco más de ti mismo y de los demás. ¿Cómo? Tan sencillo como escuchar música.

Un reciente estudio se centra en tu reacción a la música

Tu reacción a la música puede indicar si eres social o no

Y es que, según ha desvelado un reciente estudio publicado en la revista Psychology Today, la forma en la que reaccionas a la música puede indicar si eres muy social o, por el contrario, eres más de pasar tiempo a solas.

Porque, claro, seguro que tú también conoces muchas personas que no tardan en darlo todo y volverse locos cuando suena su canción favorita. Y, en la otra cara de la moneda, seguro que también conoces a alguien que ni siquiera cambia el gesto cuando empiezan a sonar los temazos.

¿Sabes si eres social?

Dos personas tocando la guitarra

Esto sucede porque la música (especialmente la que nos gusta) activa en nuestro cerebro las mismas partes que las interacciones sociales. Por eso mismo, si eres social, la música activa una parte importante de tu cerebro.

Si por el contrario eres más tímido y de los que no disfrutan los eventos en los que hay que socializar a la fuerza, la música no tendrá mucho efecto en ti. Puede incluso que no termine de gustarte demasiado ningún grupo o canción en particular.

Un «descubrimiento» nada definitivo

Tu reacción a la música puede indicar si eres social o no

Sin embargo, este campo aún está muy verde, y este «descubrimiento» no es definitivo ni mucho menos. Porque es muy probable que, pese a que no te guste mucho pasar tiempo con otras personas no puedas pasar ni un día sin escuchar música.

O, en el espectro contrario, puede ser que la música no te haga especial gracia y, a la vez, te encante estar rodeado de personas (sean conocidas o no) y los eventos multitudinarios. Pero, por norma general, es una relación que sí se cumple.

Imágenes: Unsplash

Ten una contraseña tan segura como las del FBI

Ten una contraseña tan segura como las del FBI

La seguridad en Internet es cada día más importante, no solo por tener ahí muchos correos y cosas personales si no también datos más delicados como nuestra cuenta corriente del banco. Por eso mismo las contraseñas se han convertido en la obsesión de muchos. Pero tener una contraseña tan segura como las del FBI no es nada sencillo. Por eso mismo, desde la agencia han dado unos consejos a la hora de proteger nuestras cuentas.

Utiliza contraseñas de, al menos, 15 caracteres

Ten una contraseña tan segura como las del FBI

Sí, puede sonar demasiado, pero es por tu propia seguridad. ¿Por qué? Porque cuanto más larga una contraseña más difícil es de traspasar. Además, es imprescindible utilizar combinaciones entre mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales como el símbolo del dólar o el punto.

Aunque no solo eso, ya que lo ideal es que utilicemos palabras sin relación entre sí y, por supuesto, que no incluyan nuestro nombre o apellidos. Si también intercalamos números o símbolos en mitad de las palabras, mucho mejor.

Aléjate de las contraseñas típicas

Persona utilizando instagram

Sí, esa en la que estás pensando ahora mismo. Y es que, cuanto más predecible y típica es la contraseña, más vulnerable es. Por eso mismo conviene no usar como contraseña la primera que se nos ocurra. Ya que así evitaremos caer en clichés y que nos roben la cuenta.

Como es posible que ya tengas alguna cuenta con una contraseña de estas, te recomendamos que la cambies por una un poco más segura. Aunque si quieres asegurarte de si tu información h sido comprometida o no, lo mejor es que lo compruebes mirando los inicios de sesión. Si ves alguno sospechoso, tu información se ha visto comprometida.

Cambia la contraseña únicamente si tienes problemas

Ten una contraseña tan segura como las del FBI

Seguro que siempre has oído eso de que hay que cambiar la contraseña cada poco tiempo. Pero lo cierto (o al menos lo que recomienda el FBI) es que es mejor que no lo hagas muy a menudo. No solo porque así es más fácil que se te olvide a ti mismo, si no porque es posible que ya tuvieras una contraseña tan segura como las del FBI.

Y, como los cambios no siempre son para bien, puede que, queriendo mejorar la seguridad de tus cuentas, termines empeorándola. Por eso mismo, y siempre que no hayas visto tus datos comprometidos, es mejor no cambiar la contraseña.

Utiliza un sistema de gestión de contraseñas

Tecleando en un portátil

Si eres de los que tienen una memoria terrible y andan apuntando sus contraseñas en correos, blocs de notas o documentos de texto, esto es para ti. Y es que, pese a que parezcan seguros, estos soportes no lo son. Y es muy fácil que alguien malintencionado acceda a ellos y se haga con tus contraseñas.

Para eso mismo existen estos gestores de contraseñas, herramientas seguras en las que puedes almacenar tus datos sin miedo a que nadie te los robe. Y, aunque desde el FBI no son muy fans de este tipo de soluciones, (por la sensibilidad de la información que manejan) sí que las recomiendan para el ciudadano de a pie.

Imágenes: Unsplash y Pixabay

No, no se puede hacer bien varias cosas a la vez

No, no se puede hacer bien varias cosas a la vez

Seguro que conoces a alguien que presume de «poder hacer varias cosas a la vez» y que ambas tareas salgan adelante sin problemas. Pero seguro que también has oído más de una vez que las personas no podemos hacer «multitarea». Lo cierto es que hay un montón de estudios que han puesto el foco en el asunto y han llegado a una conclusión.

¿Es posible la «multitarea»?

No, no se puede hacer bien varias cosas a la vez

Según reflejan los estudios, hacer varias cosas a la vez no es posible. Siempre que consideremos «cosas» a aquellas actividades que requieran un pensamiento activo. Es decir, respirar, el latir de nuestro corazón y otras «tareas» que son prácticamente automáticas estarían fuera de esta ecuación.

Pero otras cosas como sumar y escribir, por ejemplo, sí que sería imposible hacerlas a la vez. Ya que nuestro cerebro no puede físicamente pensar en varias cosas que requieran nuestra atención al mismo tiempo.

Un «interruptor» en nuestro cerebro

No, no se puede hacer bien varias cosas a la vez

Es decir, nuestro cerebro tiene un «interruptor» que hace que nos centremos en una cosa o en otra. Pero no podemos hacerlo en dos cosas a la vez. De forma que, si queremos pensar en A, no podremos pensar en B. O, al menos, no lo haremos con toda nuestra capacidad.

Lo que nos deja con que, en vez de hacer varias cosas al mismo tiempo vamos «cambiando» el enfoque de nuestro cerebro (con más o menos rapidez, eso ya depende de cada persona). Aunque, por supuesto, esto afecta a nuestro rendimiento.

¿Posibilidad de mejora?

persona usando el ordenador mientras toma café

Aunque sí es cierto que este «cambio de marchas» en nuestra cabeza es posible mejorarlo. ¿Cómo? Con la práctica, claro. Cuanto más acostumbremos a nuestro cerebro a cambiar el foco que tiene puesto más sencillo nos será volver al hilo de lo que estábamos haciendo anteriormente.

Por lo que, si bien no podremos hacer varias cosas a la vez, sí que nos costará menos intercalar tareas menores en nuestras tareas principales a lo largo del día sin perder el hilo de nuestro pensamiento.

Imágenes: Unsplash

¿Por qué hay un año bisiesto cada 4 años?

¿Por qué hay un año bisiesto cada 4 años?

Puede que ni siquiera te hayas parado a pensarlo, salvo porque aparece en la noticias, pero, cada 4 años, tenemos un día «extra». Más concretamente, febrero tiene un día extra. Y, aunque todos sabemos lo que significa un año bisiesto, a lo mejor no sabes el por qué de esta anomalía.

Años de más de 365 días

calendario

La realidad es que los años no duran 365 días exactos, si no que duran un poco más de tiempo. Exactamente 5 horas y 48 minutos más. Sin embargo, como no queda especialmente «bien» ni «bonito» que los años duren ese tiempo es más fácil hacer «recuperaciones».

Por eso mismo, cada 4 años añadimos ese día «perdido». Aunque no solo eso es curioso de este día. Porque es una tradición que se remonta a los tiempos de Julio César. Y es que los romanos incluían este día «extra» entre el 23 y el 24 de febrero. La expresión usada era «bis sextus calendas martii» (el sexto día antes de marzo).

La culpa la tienen los romanos

Coliseo romano

Esto puede sonar raro. Sobre todo porque febrero no tiene 30 días, ¿verdad? Bueno, para los romanos sí que los tenía. O, más concretamente, había treinta días entre las fechas de referencia que utilizaban como calendario.

Algo que, con la llegada del calendario gregoriano (el que usamos actualmente) fue cambiado. Y, del mismo modo que febrero pasó a tener 28 días, ese día «extra» se añadió al final del mes.

Un año «loco»

¿Por qué hay un año bisiesto cada 4 años?

Sin embargo, no es el único cambio que el año bisiesto ha sufrido a lo largo de la historia. Y es que la creación del calendario juliano en el año 49 a.C. supuso no solo el primer año bisiesto, si no también el año más largo de la historia, con 445 días. Un «parche» que se puso para ajustar la diferencia entre calendarios.

Porque, inicialmente, todos los años divisibles entre cuatro serían bisiestos, mientras que en el calendario gregoriano se excluyen los que también son divisibles entre 100. A menos que, además de ser divisible entre 100 y entre 400, escenario en el que sí que el año sería bisiesto.

Imágenes: Unsplash

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página 7
  • Ir a la página 8
  • Ir a la página 9
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 28
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Recent Posts

  • ¿De verdad puedes hacerte rico con Bitcoin?
  • Los 12 consejos que te harán ahorrar en la factura de la luz
  • Los 5 tips para no arruinarte pidiendo comida a domicilio
  • Las formas más originales de pasar el Fin de Año
  • Te enseñamos a darle un toque diferente a tus cenas de Navidad

Categories

  • Ciencia
  • Curioso
  • Finanzas
  • Landing
  • oferta-bitcoins
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Viajes
  • Virales
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}