• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Curiosify

Curiosify

Noticias singulares a raudales

  • Inicio
  • Curioso
  • Ciencia
  • Virales
  • Tendencias
  • Finanzas

estudio científico

¿Por qué nos entra sueño después de comer?

¿Por qué nos entra sueño después de comer?

Seguro que alguna que otra vez te has quedado dormido como un bebé en el sofá justo después de comer. Tranquilo, nos ha pasado a todos, y lo cierto es que es normal, ya que hay una explicación científica detrás de ese sueño. Así que, si quieres descubrir por qué nos entra sueño después de comer, sigue leyendo.

¿Pasa siempre?

¿Por qué nos entra sueño después de comer?

La respuesta rápida es que no, no pasa absolutamente siempre que comemos (gracias a Dios). Si no que es algo que depende de varios factores. Los más importantes son el tipo de comida que hayamos tenido y nuestros niveles de cansancio. Ya que no es lo mismo darse una comilona estando muy cansado que comer una ensalada tras una buena noche de descanso.

Las comidas «a evitar» si tenemos que mantenernos activos por la tarde son, sobre todo, las que tengan una carga alta de hidratos de carbono y proteínas. De forma que, si es posible, convendría evitar la pasta, el arroz y carnes como el pollo o la ternera.

La hora a la que comas también tiene que ver

Restaurante de noche

Otra de las razones por las que nos entra sueño después de comer tiene que ver con la hora a la que comamos. La explicación es que tu cuerpo tiene «ciclos» de actividad, y al comer estás mandándole la señal al cuerpo de que «toca descansar». Esto se ve más acentuado si encima comemos mucho.

Ya que el azúcar en nuestra sangre aumentará y nuestro cuerpo pedirá a gritos una siesta para recuperarse. De forma que, si fuera posible, lo suyo sería comer lo más tarde posible y evitando terminar hinchados.

Evita el sueño después de comer

¿Por qué nos entra sueño después de comer?

Si estás obligado a mantenerte alerta después de comer por tu trabajo o simplemente quieres aprovechar más esas horas del día, no pasa nada, porque te traemos la solución. Y es que si en lugar de una comida «grande» haces dos o tres más pequeñas repartidas a lo largo de unas horas, verás como no te entra sueño después de comer.

La clave de esto es mantener nuestro estómago vacío (sin pasar hambre) y alejar nuestra mente de un estado de «satisfacción» que nos empuja a dormir.

Imágenes: Unsplash

¿Vivimos en una burbuja espacial? Así lo afirma un estudio

¿Vivimos en una burbuja espacial? Así lo afirma un estudio

Lo que más sabemos del espacio es que sabemos muy poco, poquísimo. Y, aunque con cierta frecuencia descubrimos cosas nuevas, aun nos queda muchísimo por aprender. Además, al tratarse de un área tan complicada de estudiar y explorar, es muy difícil confirmar que lo que descubrimos es correcto. El más reciente de estos supuestos, por ejemplo, defiende que vivimos en una burbuja espacial.

¿Qué es una burbuja espacial?

¿Vivimos en una burbuja espacial? Así lo afirma un estudio

No se trataría de una burbuja como las que conocemos, claro. Si no como una zona algo peculiar que, a falta de un nombre mejor, se ha decidido llamar burbuja espacial. Aunque en realidad se trataría de una zona con unas condiciones diferentes a las del resto del espacio conocido.

Condiciones que explicarían las diferentes medidas que se han ido haciendo a lo largo de los años de la velocidad con la que el universo aumenta de tamaño. Medidas que, pese a haber sido realizadas por métodos muy similares y válidos, acostumbran a ser diferentes.

Un área menos densa del espacio

foto de la vía láctea

Y es que la densidad dentro de esta burbuja espacial sería únicamente un 50% de la del exterior de la misma. Lo que explicaría las diferencias encontradas a lo largo de los años en estas mediciones. Aunque, pese a que pueda parecer extraño, no seríamos la única zona así en el universo.

Porque aunque la vía láctea, nuestra galaxia, sea la única con vida conocida, no es la única que se encontraría en una de estas «burbujas». Lo que supondría que fenómenos como las supernovas o la radiación cósmica se comportan de forma diferente en algunas zonas del universo.

Solo hemos tocado la superficie

foto del cielo nocturno

Por supuesto, sabemos muy poco acerca de esta teoría y las implicaciones que tendría para el estudio del universo. Pero lo que sí sabemos es que, dentro de nuestra burbuja, la densidad es mucho menor que fuera de ella. Sin embargo, esto no sorprende a muchos investigadores, que ya recalcaron que, incluso dentro de nuestro propio sistema solar, ya había variaciones en la densidad del espacio.

Imágenes: Unsplash

Tu móvil hace que tus dolores de cabeza sean más resistentes

Tu móvil hace que tus dolores de cabeza sean más resistentes

Siempre lo has oído de tu madre «tanta pantalla te va a dar dolor de cabeza». Y, si bien esto no tiene por qué ser verdad, lo que sí parece serlo es que tus dolores de cabeza van a ser todavía peores. Además, el uso de medicamentos y analgésicos para reducir este dolor van a tener menos efecto en ti.

Los usuarios de smartphones usan más medicación

pastillas de ibuprofeno

Y, si bien los usuarios de teléfonos móviles utilizan más analgésicos que los que no utilizan el móvil con frecuencia, parece ser que no hay una relación directa. Lo que sí que se observa en este estudio es que los dolores de cabeza que padecen los usuarios de smartphones son más severos que los de aquellas personas que no hacen uso de esta tecnología.

El estudio eligió más de 400 pacientes de un hospital de India con cuadros que iban desde migrañas a dolores de cabeza por culpa de otras condiciones. Aunque, para eliminar la posibilidad de resultados «manchados», se dejó fuera a los pacientes con otras enfermedades que pudieran causar los dolores.

Más móviles, peores dolores de cabeza

Tu móvil hace que tus dolores de cabeza sean más resistentes

Una vez los sujetos de estudio fueron elegidos se les separó en dos grupos, usuarios frecuentes de smartphone y no usuarios. Y, mientras que los usuarios de teléfonos móviles se tomaban una media de ocho pastillas al mes para sus dolores de cabeza, el otro grupo únicamente tomaba cinco.

Y, a pesar de esto, el grupo que más medicamentos tomaba experimentaba menos alivio y mejora tras tomarse la medicación. Sin embargo, no se ha llegado al final de la cuestión en cuanto a los motivos.

El estudio continúa

Tu móvil hace que tus dolores de cabeza sean más resistentes

Aunque, por otra parte, no hubo diferencias significativas entre el número de veces que a los pacientes les comenzaron los dolores de cabeza. Tampoco en el nivel de dolor que experimentaron. Lo que podría deberse a factores que hagan que los medicamentos pierdan eficacia.

Como el nivel de concentración que supone el uso de un smartphone. O el estrés que le causamos a nuestro cerebro al estar mirando a una pantalla. Aunque también podría tener que ver con la posición de nuestro cuello mientras usamos el teléfono. Incógnitas que el estudio tiene miras de resolver.

Imágenes: Unsplash

Tu reacción a la música puede indicar si eres social o no

Tu reacción a la música puede indicar si eres social o no

Una pregunta que ronda la mente de muchas personas tiene que ver con saber si eres social o no. Y, mientras que aún (por desgracia) parece no haber una respuesta definitiva e infalible, sí que hay algunos «trucos» para saber un poco más de ti mismo y de los demás. ¿Cómo? Tan sencillo como escuchar música.

Un reciente estudio se centra en tu reacción a la música

Tu reacción a la música puede indicar si eres social o no

Y es que, según ha desvelado un reciente estudio publicado en la revista Psychology Today, la forma en la que reaccionas a la música puede indicar si eres muy social o, por el contrario, eres más de pasar tiempo a solas.

Porque, claro, seguro que tú también conoces muchas personas que no tardan en darlo todo y volverse locos cuando suena su canción favorita. Y, en la otra cara de la moneda, seguro que también conoces a alguien que ni siquiera cambia el gesto cuando empiezan a sonar los temazos.

¿Sabes si eres social?

Dos personas tocando la guitarra

Esto sucede porque la música (especialmente la que nos gusta) activa en nuestro cerebro las mismas partes que las interacciones sociales. Por eso mismo, si eres social, la música activa una parte importante de tu cerebro.

Si por el contrario eres más tímido y de los que no disfrutan los eventos en los que hay que socializar a la fuerza, la música no tendrá mucho efecto en ti. Puede incluso que no termine de gustarte demasiado ningún grupo o canción en particular.

Un «descubrimiento» nada definitivo

Tu reacción a la música puede indicar si eres social o no

Sin embargo, este campo aún está muy verde, y este «descubrimiento» no es definitivo ni mucho menos. Porque es muy probable que, pese a que no te guste mucho pasar tiempo con otras personas no puedas pasar ni un día sin escuchar música.

O, en el espectro contrario, puede ser que la música no te haga especial gracia y, a la vez, te encante estar rodeado de personas (sean conocidas o no) y los eventos multitudinarios. Pero, por norma general, es una relación que sí se cumple.

Imágenes: Unsplash

Comemos más cuando lo hacemos con amigos

Comemos más cuando lo hacemos con amigos

Comer no consiste solo en sobrevivir (que también) si no en compartir tu tiempo con los demás. Por eso, cuando quedamos para comer con alguien, por lo general, tardamos mucho más que comiendo solos. Sin embargo, no es lo único que cambia. Porque, según refleja un estudio, comemos más cuando lo hacemos con amigos.

Un estudio de la Universidad de Birmingham

comiendo en blanco y negro

La Universidad de Birmingham ha sido la responsable de sacar adelante este estudio. En el que se refleja no solo que comemos más cuando lo hacemos con amigos. Si no también que, cuando lo hacemos con desconocidos, comemos menos.

Lo que puede ser causado, como ya se sospechaba, la hora de la comida es algo más que simple supervivencia. Y no solo eso, si no que la propia composición de las comidas también cambia cuando estamos acompañados.

Comemos entre un 29% y un 48% más

Comemos más cuando lo hacemos con amigos

Porque, según los resultados del estudio, comemos entre un 29% y un 48% más cuando estamos rodeados de amigos o familia. Lo que incluye un aumento en la ingesta de las grasas y las proteínas con respecto a las comidas que hacemos sin compañía.

Es decir, comemos más calorías de lo que normalmente haríamos. Y estas calorías extra vienen en forma de grasas y proteínas.

Las diferencias por sexos

Comemos más cuando lo hacemos con amigos

Aunque el estudio ha desvelado otras cuestiones, como que, por ejemplo, las diferencias por sexos. Porque también ha quedado claro que este aumento en la ingesta es menor en las mujeres que en los hombres.

Sobre todo cuando las mujeres se encuentran en compañía de hombres. Comiendo menos sin importar si se encuentran entre amigos o desconocidos.

Con desconocidos comemos menos

Persona comiendo una hamburguesa

Además, también se ha revelado que, en presencia de desconocidos, comemos menos. Es decir, si nos tenemos que sentar en una mesa rodeados de personas que no conocemos, comeremos menos que si lo hiciéramos nosotros solos.

Un fenómeno que los investigadores han atribuido a la supervivencia. Ya que, nuestros antepasados, cuando se encontraban en grupo se sentían más seguros y tendían a comer más.

Cuando comer no es lo más importante

Comemos más cuando lo hacemos con amigos

Además, claro, de que cuando comes acompañado, comer es lo de menos. Porque lo que prima en ese caso es reforzar el vínculo con las otras personas. Lo que puede ocasionar que «perdamos» la cuenta de lo que hemos comido.

Imágenes: Unsplash

¿Por qué se te olvidan los nombres de la gente? (Y como evitarlo)

¿Por qué se te olvidan los nombres de la gente? (Y como evitarlo)

Te presentan a alguien, estáis un rato hablando y, en cuanto lo pierdes de vista no eres capaz de recordar como se llamaba. Un clásico a la hora de las interacciones sociales. Y también un problema cuando vuelves a encontrarte con esa misma gente. Pero, ¿por qué se te olvidan los nombres de la gente?

¿Por qué se te olvidan los nombres de la gente?

¿Por qué se te olvidan los nombres de la gente? (Y como evitarlo)

Porque si es alguien a quien no vamos a volver a ver en la vida, da un poco igual. Pero pocas cosas hay peores que tener que usar todos los pronombres habidos y por haber para evitar preguntarle de nuevo su nombre a la otra persona.

Sin embargo, la ciencia viene una vez más al rescate para explicarnos a qué se debe este suceso. Y, más importante, como conseguir que no nos vuelva a pasar.

Una explicación científica

¿Por qué se te olvidan los nombres de la gente? (Y como evitarlo)

La respuesta científica le echa la culpa a tu propio cerebro. Y es que el esfuerzo y el espacio neuronal de nuestro cerebro no es infinito. Lo que nos lleva que, a veces, prioricemos otros elementos del entorno o la conversación al nombre de la otra persona.

Porque, si no se presta auténtica atención a este pequeño elemento, lo más probable es que no terminemos recordándolo. Algo similar a lo que te sucedía en clase cuando te quedabas mirando a la pizarra y no te enterabas de nada.

Los nombres tampoco ayudan

Conversación al atardecer

A todo esto se suma que, a diferencia del resto del lenguaje que usamos, los nombres son completamente arbitrarios. Lo que significa que ese hombre de la parada de autobús con cara de «Alberto» se puede llamar «Luis», «Francisco Javier» o «Gunter».

Lo que hace todavía más complicado ir recordando y asociando cada nombre a una cara. Más aún si conoces a mucha gente o, por tu trabajo, te pasas el día entablando conversaciones.

Consejos para que no se te escape ni un nombre

Cruce de peatones

Pero como sabemos que te olvidan los nombres con demasiada frecuencia y no mola nada, desde Curiosify te traemos unos consejitos para evitarlo. Consejos muy simples y a la vez muy eficaces para ser una auténtica máquina recordando nombres.

El primero, y más importante, es repetir el nombre de la otra persona. No, no como si fueras un loro. Únicamente integrando el nombre en alguna frase a lo largo de la conversación conseguirás que, a fuerza de repetirlo, se te quede grabado.

Reglas mnemotécnicas, lápiz y papel

Personas hablando

Aunque también puedes hacer cosas un poco más extremas si eso no termina de ayudarte. Puedes recurrir a pensar alguna regla mnemotécnica buscando algo a lo que te recuerde esa persona. O incluso algún personaje a quien se parezca.

Aunque lo que no falla es el clásico lápiz y papel. Si es un nombre que necesitas recordar sí o sí, apúntalo. Añade además una pequeña anotación junto al nombre y olvídate de llamar constantemente a la gente «tú» o «tío».

Imágenes: Unsplash

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Recent Posts

  • ¿De verdad puedes hacerte rico con Bitcoin?
  • Los 12 consejos que te harán ahorrar en la factura de la luz
  • Los 5 tips para no arruinarte pidiendo comida a domicilio
  • Las formas más originales de pasar el Fin de Año
  • Te enseñamos a darle un toque diferente a tus cenas de Navidad

Categories

  • Ciencia
  • Curioso
  • Finanzas
  • Landing
  • oferta-bitcoins
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Viajes
  • Virales
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}